|
 |
|
|
|
|
 |
GARCÍA-POZUELO ASÍN, Domingo - HERNÁNDEZ VITORIA, Elena. ARQUITECTURA DE LOGROÑO. Breve reseña del Desarrollo de la Ciudad con la reseña de algunos conjuntos y edificios.
155 pp. Ilustrado con fotografías y planos. Enc. editorial. Colegio de Arquitectos de Aragón y Rioja. Imp. Moderna. Logroño, 1980.
18.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
BOHIGAS, Oriol - BUCHANAN, Peter - MAGNAGO LAMPUGNANI, Vittorio (Introducciones de ...) BARCELONA. ARQUITECTURA Y CIUDAD, 1980-1992.
Enc en tapa blanda de la editorial con solapas. 239 pp. Muchas ilustraciones, fotografías y, sobre todo, planos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1990.
En 1992, la arquitectura española vivió un momento de auge, cuyo influjo se extiende aún sobre la arquitectura contemporánea. Se analiza aquí el principal de los eventos de ese año: la Barcelona del 92, la ciudad olímpica y sus antecedentes, mostrando su legado 25 años después, no sólo como mirada al pasado sino también como proyección cara al porvenir.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FUENTE, Felipe. BURGOS (Guía de viaje).
171 pp.+1 h. Enc. en cartoné ilustrado. 18,3x12,5. Profusamente ilustrado con fotografías y planos. Edit. Everest. León, 1970.
Burgos tiene un bellísimo casco antiguo perfectamente conservado, donde la atmósfera medieval y las numerosas referencias a la historia de España se hacen evidentes. Personajes tan célebres como el Cid, héroe nacional aún dejan su huella en la fisonomía de una ciudad cargada de la más antigua historia española. Entre los monumentos más importantes por su valor hístórico-artístico destacan:
LA CATEDRAL - MONASTERIO DE LAS HUELGAS - LA CASA DEL CORDÓN - IGLESIA NUESTRA SEÑORA LA ANTIGUA DE GAMONAL - IGLESIA DE SAN ESTEBAN - IGLESIA DE SAN GIL - IGLESIA DE SAN LESMES - IGLESIA DE SAN NICOLÁS - CARTUJA DE MIRAFLORES - PUERTA DE SANTA MARIA - MUSEO ARQUEOLÓGICO.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
LAFITA BABIO, Felipe / AZCÁRRAGA Y PÉREZ-CABALLERO, Luis de CÁDIZ, EL AEROPUERTO TERMINAL DE EUROPA. RAZONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS, GEOGRÁFICAS Y METEREOLÓGICAS, QUE ACONSEJAN SU ESTABLECIMIENTO EN CÁDIZ
Tela editorial. Memoria presentada por ... 66 pp.+Muchos planos plegados con mapas explicativos originales en colores. Establecimiento Cerón y Librería Cervantes, S. L. Cádiz, 1939.
Memoria que con el lema Franco Paso fue premiada en el Concurso celebrado por EL CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CÁDIZ con el objeto de construir un aeropuerto en Cádiz.
En 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, se necesita un aeropuerto en el sur de la península para el traslado de tropas sublevadas desde el norte de África a la misma. Finalmente se decide construir este aeropuerto al sur de Jerez de manera provisional. Ya entrada la guerra civil, en 1937, se decide construir un nuevo aeropuerto permanente, se traslada el primer aeropuerto provisional a la zona donde en la actualidad está ubicado, a unos ocho kilómetros al noroeste del centro de la ciudad.
Pero en 1939 se convoca este concurso público con el fin de realizar un aeropuerto internacional en Cádiz. No encontramos mención histórica de estas pretensiones en las bibliografías consultadas por lo que creemos que este documento tiene un interés especial.
60.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
YERRO Y VILLAPECIN, Luis Martín del. CARTERA DE CAMPAÑA DEL INGENIERO MILITAR DE FERROCARRILES.
419 pp.+9 planos desplegables con el trazado de varios ferrocarriles españoles. Media piel de época. 16x10,5. Imp. del Memorial de Ingenieros. Madrid, 1886.
Construcción de la vía y accesorios de ella - Señales y conservación, vigilancia y reparaciones de la vía - Operaciones de la guerra - Ataque y defensa - Material y tracción. Material móvil - Talleres de construcción y reparación y depósitos de material - tracción de trenes - Formación y organización de trenes - itinerarios y órdenes de servicio - carga y descarga de vagones - servicio de estaciones - Modelos de documentación (Ejemplo de la línea de MADRID A ÁVILA) - Con los itinerarios de las principales líneas en explotación - Contiene también los planos de las siguientes líneas: MADRID a IRÚN - ZARAGOZA a ALSASUA - MADRID a ZARAGOZA - CHINCHILLA a ALICANTE - CASTEJÓN a BILBAO - BAÑOS a SANTANDER - MADRID a CHINCHILLA - LEÓN a GIJÓN - PALENCIA a LA CORUÑA - MEDINA a SEGOVIA - MADRID a BADAJOZ Y PORTUGAL - ALCÁZAR a CIUDAD REAL - ARANJUEZ a TOLEDO - CÓRDOBA a MÁLAGA - SEVILLA a JEREZ y CÁDIZ - UTRERA a LA RODA - BOBADILLA a GRANADA - CHINCHILLA a CARTAGENA - ALCÁZAR a HUELVA - TARRAGONA a FRANCIA por GRANOLLERS - BARCELONA a EMPALME POR MATARÓ.
150.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
CALDERÓN, Basilio - SÁINZ GUERRA, José Luis - MATA, Salvador. CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE VALLADOLID.
Gran folio. Enc. en tapa dura de la editorial. Muy ilustrado con mapas y planos en color y en negro de la ciudad de Valladolid y su evolución histórica. 225 pp.+3 hh. Ayuntamiento de Valladolid - Junta de Castilla y León. Valladolid, 1991.
Recopilación de excelentes reproducciones de documentos cartográficos relativos a la ciudad de Valladolid, conservados en distintos archivos del territorio nacional.
80.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VV. AA. Coordinados por Francisco Pol. CIUDAD, HISTORIA, PROYECTO. II Curso sobre recuperación de las ciudades históricas.
Buen ejemplar. 132 pp.+2 hh. Profusamente ilustrado con fotografías y planos de las restauraciones llevadas a cabo en varia ciudades españolas. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Lecciones del II Curso sobre Recuperación de las Ciudades Antiguas, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Cuenca, septiembre, 1987. Edit. con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VV. AA. CIUDADES, ESQUINAS - CITIES, CORNERS.
229 pp+ 5 hh. Enc. cartoné con sobrecubiertas. Español-Inglés. Fotografías y planos en color. Editorial Lunwerg. Barcelona, 2004.
CIUDADES, ESQUINAS - ESQUINAS DE PIEDRA - ESQUINAS DE GENTE - MÁS Y MÁS ESQUINAS - LAS ESQUINAS DEL MUNDO.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ESTADA, E. CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS POTABLES DE LA CIUDAD DE PALMA. Resumen de los trabajos efectuados por acuerdo de la Comisión especial del Excmo. Ayuntamiento y consecuencias que se desprenden de sus resultados.
Enc. en tapa blanda de la editorial. 204 pp.+3 hh. 1 estado plegado+5 planos al final plegados con mapas e ilustraciones. 27x17,8. Imp. de J. Tous. Palma, 1912.
90.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
EL ARQUITECTO DANIEL VÁZQUEZ-GULÍAS.
Idioma publicación: Castellano. Encuadernación en tela con sobrecubierta, 264 páginas, ilustraciones, fotografías en bitono y color, planos y mapas, 42x31 cm. Edita: Edilesa, Caixa Vigo e Ourense, 1998.
Regionalismo, nacionalismo, modernismo (con las múltiples influencias europeas) están presentes en la obra de Vázquez-Gulías, como en casi todos los arquitectos de su generación, la del 98. Natural de Beariz (Ourense), a este renovador de la arquitectura se debe gran parte de la configuración de la ciudad de As Burgas y muchos de sus más bellos edificios, así como numerosos templos parroquiales en pequeñas poblaciones de la provincia y otras emblemáticas construcciones en Galicia y fuera de ella, como el conjunto del balneario de A Toxa o el Centro Gallego de La Habana. Canteros, herreros, carpinteros, excepcionales artesanos, colaboraron con el arquitecto en la enriquecedora fusión entre lo culto y lo popular que caracteriza su obra.
Contiene: El perfil humano / Ignacio Parada Vázquez. Una soberbia lección de arquitectura / Juan Bassegoda Nonell. La arquitectura de Daniel Vázquez-Gulías / Pedro Navascués Palacio. La obra de Vázquez-Gulías en la ciudad de Ourense / Emilio Fonseca Moretón. Arquitectura religiosa / José Ramón Soraluce Blond. El asilo Santamarina-Temes del Santo Ángel / Xosé Fernández Fernández. El Centro Gallego de La Habana / Pedro Navascués Palacio. Apéndices documentales.
90.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ASHIHARA, Yoshinobu. EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES.
Enc. en tapa blanda de la editorial. 147 pp. Muy ilustrado con fotografías y planos. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.
CONCEPTO BÁSICO DE ESPACIO EXTERIOR - ELEMENTOS DEL ESPACIO EXTERIOR - TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DEL ESPACIO EXTERIOR - CREACIÓN DEL ORDEN ESPACIAL.
El diseño de exteriores es la disciplina que, en combinación con el urbanismo, ayuda a que el espacio urbano sea más habitable. Es el que convierte las zonas verdes en parques en los que se puede pasear y jugar. También ayuda a que las calles sean más transitables y la experiencia de vivir una ciudad determinada sea mejor.
Para lograrlo, los diseñadores de exteriores actúan sobre elementos tales como las fachadas, las aceras, el mobiliario urbano, los parques y jardines e incluso la calzada. Esa actuación persigue fines estéticos, pero también prácticos. Así, el diseño de exteriores tiene en cuenta la necesidad de que una plaza cuente con bancos que permitan descansar a los transeúntes y también valora el entorno y el modo en que esos bancos, por diseño y disposición, encajan con los edificios preexistentes.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA. Estrategias y procesos de recualificación urbana.
Enc. en tapa blanda de la editorial. Muy ilustrado con fotografías y planos. Instituto Galego da Vivienda e Solo. A Coruña, 1995.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
HEGEMANN, Werner - PEETS, Elbert. EL VITRUBIO AMERICANO: MANUAL DE ARTE CIVIL PARA EL ARQUITECTO.
Enc. en tapa dura de la editorial. Gran folio. Presentación de Antoni Ubach i Nuet. Introducción de Ignasi Solà-Morales. Magníficamente ilustrado con fotografías y planos. 300 pp. Caja de Arquitectos. Barcelona, 1993.
Haciendo una referencia directa al Vitruvius Britannicus de Colen Campbell, de 1717, este libro es un tratado de naturaleza historicista y clásica, escrito por un alemán de saber enciclopédico que se había trasladado a los Estados Unidos a principios del siglo XX.
En una época en que una creciente cantidad de norteamericanos realizaban un grand tour por Europa, en forma de viajes de investigación social y cívica, el conjunto particular de habilidades, conocimiento e impulso de Hegemann lanzaron su carrera internacional. En la invitación del Instituto de Pueblos en Nueva York, Hegemann abandonó Berlín para realizar una gira de conferencias en EE.UU., en 1913. El capítulo 3 comienza con una descripción del año en que visitó grandes y medianas ciudades en la gira y termina ocho años después con la publicación de Manual de Arte Civil para el Arquitecto: El Vitrubio Americano y su regreso a Alemania. El estallido de la Primera Guerra Mundial interrumpió su primer esfuerzo por volver a casa en 1914 y Hegemann tuvo que lidiar con la inesperada necesidad de establecerse en Estados Unidos. Para aquellos interesados en la práctica de la arquitectura del paisaje de Hegemann y su sociedad con Elbert Peets, este capítulo es el corazón del libro. Crasemann detalla varios de sus proyectos y su colaboración con el Arte Cívico, una elección de los términos que reflejaron el esfuerzo de Hegemann por distanciarse del Movimiento de Ciudad Bella.
30.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
EN LA PUERTA DE EUROPA. Arquitectura de las Torres Kio.
107 pp.+1 h. 28,8x20,9. Muchísimas fotografías en color de la construcción, el interior y el exterior de las Torres Kio. Planos y dibujos en b/n. Edición especial de Cinterco para Caja Madrid. Madrid, 1999.
La tradición de las Puertas Urbanas en la capital española deviene de la época en la que Madrid era una ciudad amurallada. La Puerta del Sol, la Puerta de Guadalajara o la Puerta de la Vega hechas en el siglo XII fueron ejemplo de ello. En la época contemporánea, fiel a esta tradición, Madrid incluyó en su paisaje urbano la Puerta de Europa, anteriormente Torres Kio, un espectacular marco conformado por dos torres inclinadas 15° con respecto a la vertical, localizadas frente a la Plaza Castilla y al norte del Paseo de la Castellana.
Y si bien otra torre como la Torre de Pisa, adquirió fama por su involuntaria inclinación, las Torres KIO (como también se las conoce debido a que fueron encargo de la Kuwait Investments Office) fueron el primer rascacielos inclinado (adrede) del mundo. Posteriormente las torres fueron adquiridas una por la Caja Madrid y la otra por Realia.
El encargo cayó en manos del nonagenario Philip Johnson, el patriarca norteamericano que en 1979 recibiera el primer premio Pritzker de la historia, el Nobel de la arquitectura, discípulo de Mies van der Rohe.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
Laurent, Jean; Westbury., Fiona; Sánchez Gómez, Carlos; Piñar Samos, Javier. EN LOS CONFINES DE UN MISMO MAR: Los palacios de la Alhambra y Topkapi en la fotografía del viaje a Oriente
219 pp.26x22. Enc. en tapa blanda de la editorial. Publicado por Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, Madrid, 2009
Con motivo de la celebración del II Foro de la Alianza de Civilizaciones en Estambul, el Palacio de Topkapi acoge, del 6 de abril al 31 de mayo, la muestra En los confines de un mismo mar. Los palacios de la Alhambra y Topkapi en la fotografía del Viaje a Oriente. La exposición ha sido organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España, SEACEX, el Instituto Cervantes, el Patronato de la Alhambra y el Generalife junto al Topkapi Palace Museum de Estambul.
El objetivo de la exposición es mostrar un diálogo simultáneo entre la Alhambra y Topkapi a través de una selección de imágenes del siglo XIX realizadas, entre otros, por los fotógrafos Jean Laurent y Abdullah Fréres. La exposición invita al espectador a introducirse en el interior de ambos espacios, partiendo de sus magníficos entornos urbanos y adentrándose en sus patios, estancias y detalles decorativos, prestando especial atención al modo en que los dos palacios fueron representados por la fotografía comercial.
La muestra se divide en cuatro secciones denominadas “Viajes, monumentos y memoria fotográfica”, “Palacios en la ciudad”, “Palacios en el tiempo” y “La mirada precisa”. Se han reunido un total de 126 piezas entre fotografías, mapas y planos, litografías, libros de viaje, maquetas, reproducciones de yeserías y piezas originales de época nazarí y otomana. Destacan especialmente las vistas panorámicas de Granada y Estambul, donde los dos palacios constituían referencias imprescindibles de su paisaje.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE ALBACETE.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE CASTELLÓN DE LA PLANA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE CIUDAD REAL.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE CUENCA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE GERONA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE HUESCA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE LÉRIDA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE LOGROÑO.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE MURCIA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROCAFORT, Ceferino - DALMAU, Casimiro. ESPAÑA REGIONAL. Cartas Corográficas de Benito Chias y Carbó. PLANO DE VITORIA.
Planos a varias tintas de las capitales de provincia españolas. Al reverso, nomenclátor de las vías y edificios públicos de la ciudad tratada. Medidas de 32x52 cm. plegados por la mitad. Edit. Alberto Martin. Barcelona 1902.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
[1] [2] 
|
 |
|