|
 |
|
|
|
|
 |
SANCHO CAMPO, Ángel. DOS PUEBLOS PALENTINOS Y SUS TEMPLOS: MONTOTO DE OJEDA Y PARADILLA DEL ALCOR.
Separata 5 pp.+15 láminas de las Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Centro de Estudios Palentinos. Nº 37. Diputación Provincial. Palencia, 1976.
9.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FILGUEIRA VALVERDE, José. DOS TABLAS DEL MAESTRO TORRALBA SIGLO XV.
3 pp.+2 láminas. Separata del tomo XXVI de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1972.
2.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FARIÑA BUSTO, Francisco. DOS TESORILLOS MONETARIOS DEL SIGLO XIX EN EL MUSEO DE PONTEVEDRA.
14 pp. Separata del tomo XXVIII de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1974.
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PUCHKIN DUBROVSKY, EL BANDIDO RUSO.
152 pp. Enc. en media piel. 17,5x11,3. Comp. Iberoamericana de Publicaciones. Madrid, s/f (ca. 1930).
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FERNÁNDEZ-BRASO, Miguel. ECHAUZ.
115 pp.+2 hh. 17x11,5. Artistas Españoles Contemporáneos. Rústica ilustrada con solapas. Muchas ilustraciones en b/n y color. Ed. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y ciencia. Madrid, 1976.
5.50 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VV. AA. ECONOMÍA LEONESA. Pequeña historia de su evolución. 1907 - 1957.
Publicaciones de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Gran folio. 34,5x25. Profusamente ilustrado con fotografías. Sin paginar (aproximadamente 100 pp.). Muy buen ejemplar. Imp. Casado. León, 1957.
25.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ODRIOZOLA, Antonio. EDICIONES INCUNABLES DE DIEGO DE MUROS.
14 pp. Muchísimas ilustraciones en el texto y a toda página. Miscelánea dedicada a José Fernández López. Separata del tomo XXIX de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1975.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FERNÁNDEZ-CID, Antonio. EDUARDO TOLDRÁ.
119 pp.+4 hh. 17,1x11,4. Rústica ilustrada. Ilustraciones en color sepia fuera de texto. Colección "Artistas Españoles Contemporáneos". Serie: Músicos. Nº 144. Edita Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Bilbao, 1977.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FERNÁNDEZ-CID, Antonio. EDUARDO TOLDRÁ.
119 pp.+4 hh. 17,1x11,4. Rústica ilustrada. Ilustraciones en color sepia fuera de texto. Colección "Artistas Españoles Contemporáneos". Serie: Músicos. Nº 144. Edita Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Bilbao, 1977.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
NÚÑEZ RUIZ, Miguel ángel. EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE URBANISMO.
484 pp. 24,5x16. Tratado de Derecho Urbanístico. Prólogo de Don Luis Rodríguez Miguel. Enc. editorial ilustrada. Ed. Secretaría general Técnica, Servicio Central de Publicaciones, Ministerio de la Vivienda. Madrid, 1974.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MARÍN FERNÁNDEZ, Bernardo (coordinador). EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EN LA EDAD AVANZADA.
Enc. en tapa dura de la editorial. 214 pp. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Oviedo, 1999.
Las personas mayores que realizan alguna actividad física son mucho más coordinados, lo que los ayuda a reducir el riesgo de accidentes como tropezones o caídas en la tercera edad. Otra gran ventaja de mantenerse activos es que su estado anímico mejora enormemente, además de que reduce el estrés y el insomnio.
OSTEOPOROSIS Y EJERCICIO FÍSICO - ASPECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO - IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA FUERZA EN LAS PERSONAS AÑOSAS - EFECTOS CARDIOVASCULARES DEL EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA: PROYECCIÓN A LA MEDICINA PRIMARIA - EFECTOS METABÓLICOS DEL EJERCICIO EN LA EDAD AVANZADA - SISTEMA INMUNE, EJERCICIO Y EDAD - LOS VENDAJES FUNCIONALES EN EL DEPORTE - LESIONES, TRAUMATISMOS MÁS FRECUENTES Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS AÑOSAS - REHABILITACIÓN POR EL EJERCICIO EN PERSONAS MAYORES - EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ANCIANO - EFECTOS NEURO-PSICOLÓGICOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS AÑOSAS - ASPECTOS NUTRICIONALES Y ALIMENTARIOS EN DEPORTISTAS AÑOSOS.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PLAZA, Ángel. EJERCICIOS RESUELTOS DE EXÁMENES DE CÁLCULO.
126 pp.+1 hh. 24x17. Rústica ilustrada. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria, 2003.
Primer curso de E.T.S.I. de Telecomunicaciones. Examenes: Febrero, Septiembre, Noviembre y Diciembre 1997. Febrero, Junio, Septiembre y Diciembre 1998. Febrero, Junio, Septiembre y Diciembre 1999. Febrero, Junio, Septiembre y Diciembre 2000. Enero 2001.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RODRÍGUEZ FIGUEIREDO, Modesto. EL FUERO DE PONTEVEDRA. EN TORNO A SU PROMULGACIÓN.
24 pp. Separata del tomo XXIV de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1970.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
EL ABANICO ESPAÑOL: LA COLECCIÓN DEL MARQUÉS DE COLOMINA.
Idioma publicación: Castellano, Galego, Valenciano. 304 páginas, ilustraciones, fotografías en color, 28x23 cm.
Edita: Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, Ministerio de Cultura, Fundación Caixa Galicia, 2008.
Catálogo de la muestra del abanico español que constituye la colección del marqués de Colomina. Recoge una selección de ochenta y dos piezas, casi todas fechadas entre 1840 y 1875, periodo de actividad del marqués, incluyendo algunas realizadas por otros fabricantes diferentes a este artesano de Valencia. La calidad de los materiales utilizados y de las pinturas manuales, así como las técnicas empleadas muestran la maestría de sus abanicos y por extensión el nivel alcanzado por esta industria en España desde el siglo XIX.
Contiene: Abanicos del siglo XIX / Hélène Alexander. El monumento funerario al marqués de Colomina. Memorial de la obra de un industrial que supo prestigiar el nombre de Valencia / Miguel Ángel Catalá Gorgues. El abanico español. La colección del marqués de Colomina / Carmen Rodrigo Zarzosa. Catálogo de abanicos. Apéndices. Traducciones al gallego y al valenciano.Lenguas: castellano, gallego, valenciano.
30.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ZORRILLA, José. EL ALCALDE RONQUILLO. Drama en cinco actos. LA NOVELA TEATRAL nº 188.
19,5x13. Rústica ilustrada. Buen estado. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1920
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PALOMERO, Antonio. EL AMOR VELA. Comedia en cuatro actos. LA NOVELA TEATRAL nº 156.
19,5x13. Rústica ilustrada. Buen estado. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1919.
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA CUESTA, Timoteo. EL ANTIGUO MONASTERIO DE BERNARDAS DE PALENCIA.
Separata 127 pp.+17 láminas de las Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Centro de Estudios Palentinos. Nº 34. Diputación Provincial. Palencia, 1974.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DELGADO CAPEANS, Ricardo. EL ANTIGUO MONASTERIO DE SAN JUAN DE POYO.
12 pp. Separata del tomo VII (entrega 25-26) de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1952.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
CASTRO, Cristobal de. EL ANZUELO DE FENISA. Comedia en tres actos. LA NOVELA TEATRAL nº 416.
19,5x13. Rústica ilustrada. Buen estado. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1924.
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, César. EL ARCA SANTA DE OVIEDO. CONTEXTO DE PRODUCCIÓN, ICONOGRAFÍA Y SIGNIFICADO.
Presentación: Agustín Hevia Vallina. Prólogo: Gerardo Boto Varela. Apéndice numismático: Manuel Mozo Monroy. 29,7x21. 379 pp. Enc. editorial. Ed. KRK. Oviedo, Diciembre 2020.
Durante el período de obras de restauración interior de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, de noviembre de 2013 a marzo de 2014, todo el contenido mueble de la capilla de San Miguel fue evacuado y trasladado a otras dependencias de la catedral. Esta circunstancia permitió una observación óptima del Arca Santa, pieza que desde su restitución a la capilla en 1942 no había podido ser examinada convenientemente por los investigadores. Se planteó entonces la posibilidad de acometer un estudio detallado de su materialidad, a la espera de una futura y, en aquellos momentos, incierta restauración integral de la joya, muy necesaria dado el precario estado del revestimiento metálico, en el que resultaban abrumadoramente patentes las huellas de las erosiones históricas y los efectos de la voladura de la Cámara Santa en octubre de 1934. Una vez desaparecidos los obstáculos de índole político-administrativa que entorpecieron desde 2011 a 2015 la voluntad del cabildo de la catedral de acometer la referida restauración, de nuevo la observación del Arca fue posible en las mismas condiciones desde marzo a julio de 2017.
La conmemoración en 2009 del ix centenario de la muerte de Alfonso VI, promotor de la obra, dio lugar a la celebración de diversas reuniones científicas, en cuyas actas, publicadas en 2011 y 2012, figuran varios trabajos dedicados en su integridad al Arca, así como multitud de alusiones, comentarios y citas de la misma en la abundante serie de publicaciones que sobre el monarca leonés vieron al luz en estos últimos años. Se añaden a estas iniciativas la variedad de estudios dedicados a la naturaleza y evaluación del impacto de la llamada reforma gregoriana en los reinos occidentales de la Península, tanto en el campo de la historia eclesiástica como en el de las instituciones y en el de la arquitectura y las artes plásticas. En estos últimos no han sido escasas las monografías y menciones al Arca Santa, aun cuando por las expresadas razones, en casi ninguna de ellas ha habido posibilidad de observar directamente la pieza. También es preciso reseñar la atención prestada en los últimos años a la cuestión del culto a las reliquias, sus manifestaciones litúrgicas, su contenido y sus contenedores, entre los cuales, por obvias razones, suele figurar, aunque solamente sea a través de simples citas, el arca ovetense. A pesar de ello es dato objetivo que, hasta la fecha, el Arca carece de una monografía analítica, y que el estado de la cuestión reposa sobre la repetición más o menos comentada de sugerencias y conjeturas de los pocos autores que se han ocupado con algún detenimiento de ella, entre los que figura en primer lugar Manuel Gómez Moreno, al que acompañan Serafín Moralejo en los aspectos estilísticos y Francisco Diego Santos en los epigráficos.
70.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PINEYRO PÉREZ, María Rosa. EL ARTE GÓTICO EN LUGO.
Enc. en tapa blanda de la editorial. 123 pp.+1 h. Muy ilustrado con fotografías. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Lugo, 1992.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MORALES, Alfredo J. EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. Arquitectura y Simbología.
17x11,5. 88 pp.+1 h. Enc. editorial. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 1981.
La Casa consistorial de la ciudad de Sevilla, en España, constituye una de las muestras más notables de la arquitectura plateresca.
En 1526, a raíz de la boda, celebrada en Sevilla, del emperador Carlos V con su prima Isabel de Portugal, se siente la necesidad de construir un edificio para el Ayuntamiento que fuera representativo del poder y la importancia de la ciudad en la época.
Hasta entonces el Concejo o Cabildo de Sevilla había tenido su sede en unas casas del Corral de los Olmos, lugar que hoy es ocupado por la Plaza de la Virgen de los Reyes, a la espalda de la catedral. Para el nuevo edificio se escoge la Plaza de San Francisco, que era un lugar céntrico y comercial, delante del convento que le daba nombre y enfrente de la Audiencia.
Las obras comienzan bajo la dirección del arquitecto Diego de Riaño, al que hay que considerar autor de las trazas y que dirigió las obras entre 1527 y su fallecimiento en 1534. Se le encargó que labrara una construcción de piedra, duradera y con fachadas a la Plaza Mayor ante el convento de San Francisco. De este modo, este maestro ejecutó el sector meridional del Ayuntamiento, que hace frente actualmente a la plaza de San Francisco, el arquillo de comunicación con el monasterio franciscano y dos plantas recubiertas de relieves platerescos con representaciones de personajes históricos y míticos, heráldicas y emblemas alusivos a los fundadores de la ciudad.
En el siglo XIX, tras el derribo del convento de San Francisco, se emprende una reforma del edificio, ejecutada por Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón, quienes trazaron una nueva fachada principal, orientada a la Plaza Nueva, de corte neoclásico. A su vez, reorganizaron el interior alrededor de dos patios y una gran escalera.
EL AYUNTAMIENTO RENACENTISTA - LA CONSTRUCCIÓN - LAS CASAS CONSISTORIALES DECIMONÓNICAS.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RAMOS CARRIÓN, Miguel. EL BIGOTE RUBIO. Comedia en un acto. LA NOVELA TEATRAL nº 104.
19,5x13. Rústica ilustrada. Buen estado. Publicaciones de Prensa Popular. Madrid, 1918.
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
SAN MARTÍN PAYO, Jesús. EL CABILDO DE PALENCIA.
Separata 21 pp. de las Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Centro de Estudios Palentinos. Nº 34. Diputación Provincial. Palencia, 1974.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VV. AA. EL CAMINO DE SANTIAGO POR ASTURIAS. TOPOGUÍA. EL CAMINO DE LA COSTA.
190 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial en gusanillo. muy ilustrado con fotografías y profusión de planos cartográficos. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo, 1994.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] 
|
 |
|