Enlaces
 

  Encontrados 199
 


JOVELLANOS, Gaspar Melchor de. OBRAS COMPLETAS. XII. ESCRITOS SOBRE LITERATURA.

Edición crítica, estudio preliminar y notas de Elena de Lorenzo Álvarez. 24x17. 792 pp. KRK ediciones. Oviedo, 2009
Recogen estos Escritos sobre literatura censuras de obras nacionales y extranjeras, reflexiones sobre su propia producción literaria y la de otros literatos, informes redactados como miembro del jurado de diversos premios así como varias memorias, presentadas ante distintas Sociedades y Academias, encaminadas a orientar la estética literaria y la política cultural del país. En todos ellos se aprecia una sorprendente visión global y el sentido del patriotismo de un ilustrado convencido de la necesidad de coger el paso de la cultura europea y de que la cultura no sólo es índice del estado de Ilustración nacional, sino un efectivo instrumento de ingeniería social, un factor determinante de la felicidad de los ciudadanos y un firme motor de progreso.
El volumen, acompañado de un extenso aparato crítico, un detallado estudio preliminar y una amplia selección de apéndices, recupera ediciones y manuscritos perdidos de textos conocidos e incorpora una treintena de escritos inéditos; entre ellos, censuras de Ponz, Iriarte, Voltaire o Condillalc, una memoria sobre la metáfora, diversos apuntes sobre certámenes y poetas mallorquines, notas tomadas de Cicerón, Hume o Addison, una defensa de la edición del Quijote de la Academia y diversos apuntes biográficos sobre Floridablanca, la enfermedad de Carlos III o los primeros días del reinado de Carlos IV.
ISBN: 978-84-8367-214-3


45.00 €

 
ampliar imagen
       


JOVELLANOS, Gaspar Melchor de. OBRAS COMPLETAS. XV. Escritos Jurídicos

Edición de Ignacio Fernández Sarasola. 832 pp. 24x17.Enc. editorial. Ed. KRK. Oviedo, diciembre de 2022
Licenciado en cánones por la Universidad de Ávila, Jovellanos adquirió formación académica de jurista, ya que en el siglo XVIII esas facultades estaban capacitadas, como las de leyes, para instruir a los futuros profesionales del Derecho. Fue Juan Arias Saavedra quien, viendo las dotes del gijonés para el ámbito jurídico, le hizo inclinarse por la judicatura como profesión, renunciando a la carrera eclesiástica e iniciando así una próspera trayectoria profesional. Porque, aunque interesado por las más variadas disciplinas, Jovellanos fue, por formación y desempeño, un jurista: alcalde de cuadra en Sevilla, oidor de la Audiencia de aquella misma provincia, alcalde de casa y corte y miembro del Consejo de Órdenes Militares. Incluso cuando asumió brevemente un cargo político, durante el reinado de Carlos IV, ocupó precisamente la secretaría del Despacho de Gracia y Justicia.
El presente volumen atiende a esa parte esencial de la biografía del ilustrado asturiano: su quehacer profesional y las reflexiones y documentos ligados al mundo del Derecho en el que se había formado. Un ámbito que él conoció en detalle, y que aplicaría también a otras ramas del saber a las que dedicó su esfuerzo, como la economía, la política y la pedagogía.
La obra comprende los escritos forenses redactados en su carrera judicial, los dictámenes y escritos oficiales expedidos como miembro del Consejo de Órdenes Militares, los textos de contenido jurídico suscritos como ministro de Gracia y Justicia, los documentos elaborados como vocal de la Junta Central durante la guerra de la Independencia, los diversos estudios jurídicos de sesgo doctrinal y, finalmente, escritos jurídicos de naturaleza privada, como testamentos, contratos y poderes.
El volumen reúne cerca de cien documentos, muchos de ellos i­néditos, y otros ahora editados a partir de los manuscritos originales. El conjunto de escritos ofrece una imagen nítida del Jovellanos jurista, en la que se percibe el paradigma de la Ilustración: la búsqueda por alcanzar una versión moderna y humanitaria del Derecho que adaptase añejas metodologías y procedimientos a los ideales que traían consigo las nuevas luces del xviii. Todo ello sin quebrantar la esencia de la tradición jurídica del Derecho patrio, plasmada en lo que Jovellanos consideraba la Constitución histórica. Una Constitución en la que se asentaban los antiguos fueros y derechos de los españoles que el jurista debía salvaguardar.

45.00 €

 
ampliar imagen
       


WALTHER, Ingo F. - WOLF, Norbert. OBRAS MAESTRAS DE LA ILUMINACIÓN. LOS MANUSCRITOS MÁS BELLOS DEL MUNDO DESDE EL AÑO 400 HASTA 1600.

Enc. en tapa dura de la editorial con sobrecubiertas. Folio. 504 pp. Muy buen ejemplar. Magníficamente ilustrado en color. Taschen, editorial. Barcelona, 2005.
Las miniaturas de los manuscritos medievales, sobre todo los códices iluminados de la Edad Media, ejercen una singular fascinación en el observador actual. Este libro induce en el mundo de la iluminación medieval y presenta 167 de los manuscritos iluminados más bellos, importantes y probablemente también más famosos de entre los años 400 y 1600. Hasta la fecha no existía un cuadro comparativo de los códices más hermosos realizados a lo largo de doce siglos. Por mucho que el centro de gravedad parezca estar en Europa, al menos 23 códices de Persia, Turquía o la India demuestran el florecimiento de la iluminación oriental.
Los códices se presentan y describen siguiendo un orden cronológico. Para cada manuscrito se presenta una sinopsis con la información más relevante sobre fecha de confección, formato, extensión, lengua, contenido, miniaturista, iluminación, donante, localización, etc., que facilite una orientación básica a simple vista. Siempre que ha sido posible, se han reproducido las páginas de los manuscritos y las miniaturas en su formato original. Para transmitir el vistoso colorido de los originales, se han impreso 212 páginas con oro, como color añadido a la cuatricromía. Y para que nadie se olvide que se trata de miniaturas de manuscritos y no de pinturas sobre tabla, se reproducen 66 páginas dobles. En el apartados “Biografías de los artistas” se encuentran datos sobre la vida y obra de los miniaturistas, en el glosario se explican los términos utilizados, mientras que la bibliografía incluye lectura complementaria.

65.00 €

 
ampliar imagen
       


Edició de Martin Voortman. ORGANISTES DE BARCELONA DEL SEGLE XVI.

XIV+84 pp.+1 h. Rústica. Apaisado. 22,5x31. Edic. Tritó. Barcelona, 2002.
Con la presente antología se pretende ofrecer una panorámica de la música de órgano que podía escucharse en Barcelona a lo largo de todo el siglo XVIII. Para ello hemos seleccionado obras de los organistas de las principales iglesias de la ciudad, abarcando desde el estilo plenamente barroco hasta las estéticas preclásicas, intentando además dar una muestra de los diferentes géneros y formas musicales utilizadas en este período.
En nuestra edición hemos respetado al máximo la escritura original de los manuscritos utilizados, dando cuenta seguidamente de los mismos y de los cambios introducidos.
RAFAEL CREST (ca. 1700) - JOSEP ELIES (ca. 1660-ca. 1755) - JOSEP CLOSELLS (mitjan s. XVIII) - FRANCESC VILAR (+1770) - JOAN VILA (1711-1791) - FRANCESC MARINER (1720-1789) - ANTÓN MESTRES (+1786).


20.00 €

 
ampliar imagen
       


MATEOS, Juan. ORIGEN Y DIGNIDAD DE LA CAZA.

Bella edición facsímil de la edición de Francisco Martínez, impresa en Madrid en 1634, realizada en papel de hilo de 120 grs. La paginación es la siguiente: XLVII pp. de prólogo+7 hh.+120 ff.+4 hh.+7 láminas desplegables. Imp. de Francisco Martínez. Madrid, 1634.
Este ejemplar posee además la particularidad de llevar otra lámina más que, aunque espuria, no figura en ninguna de las ediciones facsímil realizadas hasta la fecha. El ejemplar está prologado por D. José Manuel Fradejas Rueda que aporta unas interesantes observaciones y conclusiones surgidas al cotejar el manuscrito (Ms. 1714) que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca con el impreso del mismo autor.
Juan Mateos fue montero y ballestero al servicio de los reyes Felipe III y Felipe IV. En la obra, el autor, expone de forma meticulosa sus conocimientos cinegéticos, que al servicio de los monarcas de la época, garantizaban copiosos trofeos, fruto de la experiencia del que llegó a ser Ballestero Principal de Su Majestad Felipe IV.
La obra se divide en dos grandes bloques:
El primero, dedicado a la montería del jabalí, concluye con unos avisos sobre cómo han de servir los cazadores a los reyes.
El segundo trata de la ballestería; se inicia con una exposición y definición de los diversos tipos de cazadores —chucheros, cazadores, monteros y ballesteros—, y explica que entre los conocimientos del ballestero, además de saber «concertar vn iaualí… para poderlo assí matar», debe «saber tambien matar los venados, gamos, corços de las atalayas, hazer batidas para lobos, y conocer los passos de los iaualíes», por lo que prosigue su obra explicando la caza de los gamos, venados y lobos y zorros, para cerrarla con la publicación de la carta que el duque de Lerma envió a su padre, Gonzalo Mateos, y una «Declaración de algunos nombres que usan los monteros y ballesteros en su profesión». Como es sabido, el arte de la caza también era una escuela para enseñar a los príncipes las artes militares. No en vano, el montero mayor Juan Mateos dijo de ella en su libro Origen y dignidad de la caza, de 1634: «La caza es la mejor manera de enseñar la teoría y la práctica de las artes militares».


20.00 €

 
ampliar imagen
       


BASTINOS, Julián. PANORAMA. Nuevo libro manuscrito que trata de la Naturaleza y la Civilización.

Enc. en cartoné ilustrado de la editorial. Muy buen ejemplar. 168 pp. Ilustraciones en el texto. Perfect ejemplar. Sucesores de Blas Camí, libreros - editores Barcelona, 1922.


12.00 €

 
ampliar imagen
       


MARIE, Ángel. PINTURA PARA CALIGRAFOS.

127 pp. 24,5x21,5. Cartoné. Muchísimas fotografías en color. Hermann Blume. Madrid, 1996.
La mayoría de aspirantes a calígrafos no suelen poseer una formación que les ayude a superar los problemas más frecuentes que surgen cuando intentan decorar sus manuscritos, por ello este libro trata de esbozar los métodos y técnicas fundamentales para ello.

7.00 €

 
ampliar imagen
       


POR EL MONASTERIO de San Bernardo de nuestra Señora de Loreto CON La Universidad de Salamanca.

14 folios. Enc. en tela actual. Perfecto estado de conservación. Folio. 29x20,5. Encuadernado junto con el otro documento con el mismo título: POR EL MONASTERIO de San Bernardo de nuestra Señora de Loreto CON La Universidad de Salamanca. 7 folios. Encuadernado junto a los anteriores y manuscrito: La Universidad de Salamanca CON El Monasterio de Ntra. Señora del Orito de la orden de S. Bernardo en la ciudad de Salamanca. 10 folios manuscritos (9 por ambas caras). Principios del siglo XVII.
La pretensión del Convento es que se ha de revocar la sentencia de vista en que está condenado el Monasterio, a que de las tierras que labra por sus renteros y colonos, pague la parte de diezmos que por tercia pretende llevar la Universidad de Salamanca.

250.00 €

 
ampliar imagen
       


LAGUNA PAÚL, Teresa. POSTILLAE IN VETUS ET NOVUS TESTAMENTUM DE NICOLÁS DE LYRA.

148 pp. XXXII láminas en color. Estudio, del manuscrito Ms. 332/145-149 de la Biblioteca Universitaria de Sevilla y bibliografía de códices de Nicolás de Lyra. Enc. en tela editorial. Folio. 29,8x22,3. Universidad de Sevilla, 1979.
Exegeta, nacido en Lyra en Normandía en 1270 , murió en París en 1340. El informe de que era descendiente de Judíos data sólo desde el siglo XV. Tomó el hábito Franciscano en Verneuil, estudió Teología y recibió el título de Doctor en París donde fue nombrado profesor en la Universidad de “La Sorbona". Trabajó exitosamente en la predicación y en la escritura para la conversión de los judíos. Es autor de numerosos trabajos teológicos, también de trabajos de exégesis, a los que le dedicó más tiempo. En el segundo prólogo de su monumental trabajo , “Postillae per-petuae in universam S. Scripturam” planteó que el sentido literal de la “Sagrada Escritura” es el fundamento de todas las exposiciones místicas, y que, como enseña San Agustín, ésta sola tiene fuerza demostrativa. Asimismo, lamentó el estado de los estudios Bíblicos en su época, que, por su sentido liberal, se oscurecen mucho más debido a la despreocupación de los copistas y por la poca habilidad de los que corregían y traducían (La Vulgata), la cuál raramente se aparta del Hebreo original.

25.00 €

 
ampliar imagen
       


ARCHIVOS DEL SERVICIO HISTÓRICO MILITAR PUBLICACIÓN DE FONDOS MANUSCRITOS

Separata facticia de La Revista de Historia Militar. Año VIII. Núm. 16. 5 hh. II láminas. Madrid, 1964.


7.00 €

 
ampliar imagen
       


AXEITOS, Xosé Luis - Colaboracións de Carlos Gurméndez, Darío Villanueva, Arturao Casas y Domingo García-Sabell. RAFAEL DIESTE, 1899-1981. Unha fotobiografía.

Enc. editorial en tapa dura con sobrecubiertas. Profusamente ilustrado con fotografías y reproducciones facsímil de los manuscritos del autor. Sin paginar (aprox. 150 pp.). Edicións Xerais de Galicia. Santiago de Compostela, 1995.


15.00 €

 
ampliar imagen
       


RARE BOOKS AND MANUSCRIPTS. Catalogue 861 de Magg Bros Ltd. London.

Catálogo de 145 pp. conteniendo 117 referencias de libros raros, libros de Horas y manuscritos. Muy ilustrado con fotografías. London, april, 1959.


12.00 €

 
ampliar imagen
       


CARVAJAL, Jacinto de. RELACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DEL RÍO APURE HASTA SU INGRESO EN EL ORINOCO FIELMENTE COPIADA DEL MANUSCRITO AUTÓGRAFO QUE SE GUARDA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE LEÓN Y POR PRIMERA VEZ IMPRESA Á EXPENSAS DE LA EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL CON LAS LÁMINAS QUE ILUSTRAN EL TEXTO, EXACTAMENTE REPRODUCIDAS, Y ALGUNOS APÉNDICES QUE HARÁN MÁS FÁCIL SU INTELIGENCIA.

PRIMERA EDICIÓN. 444 pp. Láminas (fotolitografías del escudo de armas del Orden de Predicadores, de la efigie de San Jacinto y del mapa explicativo del viaje, láminas con que aparece ilustrado el manuscrito). Bella edición en papel de hilo conservando sus cubiertas en rústica y sin desbarbar. Papel blanquísimo. Diputación Provincial de León. León, 1892.
El libro se conservaba manuscrito desde una fecha no conocida, aunque remota, en el archivo municipal de León, ignorándose cómo tan preciado códice vino a parar al depósito documental de un pueblo con cuya historia no tiene la más mínima relación. El docto D. Pascual de Gayangos fue el primero que fijó en él su escrutadora e inteligente mirada. Este renombrado orientalista, años después, siendo Director general de Instrucción pública, comunicó la noticia del hallazgo al bibliotecario de la provincial legionense, D. Ramón Álvarez de la Braña, quien, sin pérdida de tiempo, se enteró de la existencia del manuscrito y de su argumento, publicando en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos un articulo en que encarecía su importancia y la necesidad de darle cuanto antes a conocer.
Va seguida de algunos apéndices que contienen:
Indicaciones Geográficas, Apuntes Biográficos, Vocabulario y Noticias de Historia Natural, para más fácil inteligencia del texto.


170.00 €

 
ampliar imagen
       


RAMIS Y RAMIS, Juan RESUMEN TOPOGRÁFICO E HISTÓRICO DE MENORCA. Manuscrito de 1787.

21,5 cm. LXXXIV pp.+183 pp. Ilustrado con portadas de obras del autor y documentos de la época. Perfecto estado de conservación. Rústica original. Títulos en plano y lomo. Con un estudio preliminar de José Gella Iturriaga. Real Academia de la Historia. Madrid, 1989.
Joan Ramis i Ramis (Mahón, 27 de abril de 1746 - 12 de febrero de 1819) fue un escritor, historiador y abogado español.
A pesar de que hasta prácticamente finales del siglo XX es prácticamente ignorado en los manuales de historia de la literatura catalana, es la figura más importante del neoclasicismo literario catalán. Menorca, que entonces estaba anexionada a Inglaterra, vivió el Neoclasicismo intensamente y durante la dominación británica, la economía menorquina fue próspera y la lengua y cultura propias de Menorca se pudieron desarrollar completamente, al contrario de los otros territorios de habla catalana. La posibilidad de viajar y de estudiar fuera de la isla era una realidad en un momento en que el comercio y los negocios favorecían las relaciones con otras ciudades y universidades. Joan Ramis recibió una educación selecta que amplió con estudios de retórica y poética en Mallorca. Se ha dicho que estudió derecho civil y canónico en Aviñón, pero lo más normal es que, como tantos otros, sólo fuera a Aviñón para examinarse y, por tanto, estudiara por libre allá en su tierra. Uno de los estudios más importantes realizados por este autor es el RESUMEN TOPOGRÁFICO E HISTÓRICO DE MENORCA que hasta ahora permanecía inédito.

6.00 €

 
ampliar imagen
       


VV. AA. REVISTA FRAGMENTOS. Número extraordinario dedicado al ARTE EN LA ÉPOCA DE CARLOS III.

285 pp.+2 hh. Magníficas fotografías. Articulos de diversos autores tratando de forma monográfica el arte durante la época de Carlos III. Enc. en holandesa con sobrecubiertas. 30x24. Gráf. Forma. Madrid, 1988.
LA VIVIENDA NOBILIARIA EN EL MADRID DE CARLOS III – ALGUNOS ASPECTOS DE LA ESCULTURA CORTESANA EN EL REINADO DE CARLOS III – CARLOS III Y LAS PINTURAS SOBRE EL MESTIZAJE AMERICANO – PROBLEMÁTICA DEL RETABLO BAJO CARLOS III – OBRAS INÉDITAS DE MARIANO SALVADOR MAELLA Y OTRAS CONSIDERACIONES – LA PLATERÍA MADRILEÑA BAJO CARLOS III – ILUSTRACION Y ARQUITECTURA EN LUISIANA – EL DESCUBRIMIENTO DE POMPEYA Y HERCULANO Y SUS REPERCUSIONES EN LA CULTURA ILUSTRADA – ILUSTRACIÓN Y ACADEMICISMO EN LA TEORÍA DE LA PINTURA DE MAYANS – EL REINADO DE CARLOS III EN LA ARQUITECTURA DE LAS REALES FUNDICIONES ESPAÑOLAS – LA REFORMA DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN EL REINADO DE CARLOS III. EL NEOCLASICISMO ESPAÑOL Y LAS IDEAS JANSENISTAS – LOS CATAFALCOS DE CARLOS III: ENTRE LA INFLUENCIA NEOCLÁSICA Y LA HERENCIA DEL BARROCO – ICONOGRAFÍA DE LA REAL Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS III - ARQUITECTURA PERIFÉRICA EN LA ÉPOCA DE CARLOS III: EL CONSEJO DE CASTILLA, LA ACADEMIA DE SAN FERNANDO Y EL ARZOBISPADO DE GRANADA – FUENTES PÚBLICAS MONUMENTALES DEL ALICANTE DIECIOCHESCO – LAS INTERVENCIONES DE JUAN DE VILLANUEVA EN EL REAL SITIO DE EL ESCORIAL – DON JUAN DE VILLANUEVA Y EL CANAL DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN – CONSIDERACIÓN AL VALOR DE LO “RÚSTICO” EN LOS SITIOS REALES (REINADO DE CARLOS III) – TEORÍA Y ESTÉTICA DEL TEMPLO NEOCLÁSICO – CARLOS III Y EL RESTABLECIMIENTO DE LOS CEMENTERIOS FUERA DEL POBLADO – UN MONUMENTO PARA EL REY – LA ARQUITECTURA FUNCIONAL DE SABATINI EN LA REAL CASA ADUANA MADRILEÑA – UN MANUSCRITO INÉDITO DE AGUSTÍN DE BETANCOURT SOBRE LA PURIFICACIÓN DEL CARBÓN.

20.00 €

 
ampliar imagen
       


HERRERA, Fernando de. RIMAS INÉDITAS.

Tela. 254 pp. 25,7x18,2. Edic. de José Manuel Blecua. Edita CSIC. Madrid, 1948.
El libro estudia el manuscrito 10.159 de la colección de manuscritos poéticos de la Biblioteca Nacional. Fue Bartolomé Gallardo el primero que lo descubrió y copió un índice de primeros versos.

18.00 €

 
ampliar imagen
       


GARCÍA ÁLVAREZ, Mª. Teresa Cristina ROMANCES ASTURIANOS RECOGIDOS DE LA TRADICIÓN ORAL (Manuscrito de Aurelio de Llano)

Separata facticia de la Revista "Archivum", Revista de la Facultad de Filología. Tomo XXXIII. 16 pp. Oviedo, 1983.


2.25 €

 
ampliar imagen
       


FERNÁNDEZ VALLINA, Emiliano. SAMPIRO Y EL LLAMADO SILENSE. DE LOS MANUSCRITOS Y SUS VARIANTES.

Separata facticia de 9 pp. Helmántica, núm. 88. 24x16. Salamanca, 1978.


4.00 €

 
ampliar imagen
       


SANTIAGO. SAN MARTIÑO PINARIO.

517 pp. Ilustraciones y fotografías en color. Enc. editorial con solapas. Xacobeo 99. Xunta de Galicia. Santiago, 1999.
HISTORIA (A IDADE MEDIA . A IDADE MODERNA) - LIBROS IMPRESOS MANUSCRITOS - A BOTICA DO MONASTERIO - PATRIMONIO ARTÍSTICO

30.00 €

 
ampliar imagen
       


LASSO DE LA VEGA, Hilarión José Rafael. SÍNODOS AMERICANOS. SÍNODOS DE MÉRIDA Y MARACAIBO DE 1817, 1819 Y 1822.

Estudio analìtico y crítico de los sínodos de Fernando Campo del Pozo. Transcripción de los sínodos siguiendo para el de 1817 el manuscrito A1 de APAF que está autentificado, para el de 1819 el manuscrito A2 complementado con el M2 no autentificado y para el de 1822 se sigue el manuscrito A3 confrontado y corregido según el M3. 291 pp.+2 hh. 24,7x17. Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1988.


29.00 €

 
ampliar imagen
       


ÁLVAREZ GARCÍA, Manuel. SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN ANDALUCÍA A PRINCIPIOS DEL S. XIX. (ESTUDIO DEL MANUSCRITO 331/130 DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA.

Separata facticia de 11 pp. Archivo Hispalense, núm. 203. Tomo. LXVI. 24x16. Sevilla, 1984.


6.00 €

 
ampliar imagen
       


SÁNCHEZ BAENA, Juan José. SOBRE LA IDENTIDAD DE LA TIERRA EN CUBA A TRAVES DE ALGUNOS MANUSCRITOS E IMPRESOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

16 pp. Separata del Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas celebrada en Santiago de Compostela el 2 y 3 de septiembre de 2005.


5.00 €

 
ampliar imagen
       


SÁNCHEZ BAENA, Juan José. SOBRE LA IDENTIDAD DE LA TIERRA EN CUBA A TRAVÉS DE ALGUNOS MANUSCRITOS E IMPRESOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII.

Separata 16 pp. del Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas. DE IDA Y VUELTA. AMÉRICA Y ESPAÑA: LOS CAMINOS DE LA CULTURA. Santiago de Compostela, 2 y 3 de septiembre de 2005.


6.00 €

 
ampliar imagen
       


GARCÍA DE OVALLE, Pedro. SOBRE LA PROHIBICIÓN DE CAZAR HECHA A LOS CLÉRIGOS (DE CLERICIS VENATIONE)

Se presenta en este volumen la edición facsímil del texto latino publicado en Valladolid en el año 1655, así como la excelente traducción castellana anotada y realizada por D. Ramón Gutiérrez González. Prólogo de D. Manuel Terrón Albarrán. XXIV pp. de prólogo+126 pp. con la transcripción castellana+Facsímil: 45 ff. [90 pp.]+9 hh. Imp. de Antonio Ruiz de Valdivielso. Valladolid, 1655.
Tercer título de la Colección Venatoria Azor. El título completo es: De interdicta clericis venatione disputatio unica siue Repetitio ad textum in cap. Omnibus clerico venatore pro obtinendo licentiae gradu compossita recitata et illustrata.
Estamos posiblemente ante la única obra venatoria del XVII español que todavía era desconocida. Desde que el duque de Almazán editara en los años treinta los manuscritos hallados en la biblioteca del Escorial y del Museo Británico no se había publicado nada tan raro sobre caza escrito en España. Resulta encomiable por tanto el esfuerzo realizado por traductor y editor para publicar en castellano por primera vez esta obra.
No deja de ser curioso el desconocimiento de esta obra teniendo en cuenta que el “Origen y dignidad de la caza”, de Juan Mateos, es de 1634, y el “Arte de ballestería y montería”, de Alonso Martínez Espinar, de 1644. ¿Por qué estos libros son tan conocidos y el de Ovalle tan ignoto? Primero, por estar escrito en latín, lengua que ya no se usa en esa época más que en la Iglesia y la Universidad. Y segundo, por tratarse de una obra académica y teórica, bien lejana, por tanto, de las de sus mencionados contemporáneos.

Terrón Albarrán, en su cultísimo prólogo describe la trayectoria de Ovalle, astorgano, catedrático de la Universidad de Valladolid, llamado luego a desempeñar oficios en las Indias españolas hasta llegar a alcalde del crimen en la Audiencia de Lima, que torna a Valladolid como chanciller, finalizando su carrera como abad en Santillana. Pues bien, dos años antes de ganar su cátedra, Ovalle presenta como tesis doctoral la obra que hoy ve la luz por primera vez en castellano. Estamos pues ante una obra para bibliófilos y estudiosos, estructurada en seis capítulos a lo largo de los cuales se debate la tesis de si es correcta la prohibición de cazar a los clérigos, atendiendo a lo dicho hasta entonces por la más variada doctrina y por la legislación canónica. La conclusión a la que llega Ovalle es que la prohibición de la caza “clamorosa” –o estrepitosa y montaraz– a los clérigos es correcta, si bien no comprende la que pueda realizarse con redes y lazos, para honesto y saludable entretenimiento de los mismos.

30.00 €

 
ampliar imagen
       


POCIÑA, Andrés - LÓPEZ Aurora. SOBRE O MANUSCRITO E AS AS EDICIÓNS DE CONTO GALLEGO, OBRA INDUBIDABLE DE ROSALÍA DE CASTRO.

16 pp. Separata de Moenia. Revista Lucense de Lingüística & Literatura. Universidad de Santiago, 2003.


6.00 €

 
ampliar imagen
       

 

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] 

 

 
         
   
 
      Avda. Valentín Masip, 24 - Entresuelo. Oficina B
33013 Oviedo. Asturias
Tfno: 684636505 - 633601889