|
 |
|
|
|
|
 |
PERALDO, Guilielmo. SUMMAE VIRTUTUM, AC VITIORUM. TOMUS SECUNDUS.
21 hh.+891 pp.+13 hh. A continuación: SUMMAE VIRTUTUM AC VITIORUM PER FIGURAS SUMMARIUM. 43 hh. Enc. en pasta española con nervios, de época. 12,5x8,5. Perfecto estado de conservación y amplios márgenes. Adornado con numerosas capitulares. Excudebat Ioannes et Franciscus Frellonii, Fratres. Sub Scuto Coloniensi. Lugduni, 1546.
Parte de un célebre texto medieval que circuló profusamente y que fue utilizado por el Dante, Chaucer y otros muchos, hasta el punto de que el mismo Juan de Gerson llegó a decir que si todos los libros del mundo desapareciesen de golpe y sólamente subsistiese la Summa de Peraldus la pérdida sería tolerable. Hay que hacer notar que la «Summa de Virtudes» no es una obra de filosofía ni de teología especulativa, tampoco aparecen referencias a Aristóteles ni otros filósofos griegos. Peraldus utiliza principalmente a los estoicos latinos, Cicerón, Séneca o Macrobio, junto a la tradición bíblica cristiana y los escritos desde la Patrística a Bernardo de Claraval, incluyendo gran cantidad de materiales ilustrativos, citas, anécdotas y «exempla». La influencia de la «Summa» fue enorme y a nuestros días han llegado más de 300 manuscritos medievales de la misma y más de una docena de ediciones incunables y quinientistas.
200.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROBLES, Juan de. TARDES DEL ALCÁZAR. DOCTRINA PARA EL PERFECTO VASALLO.
Rústica. Intonso. 116 pp. 23x16,4. Papel de hilo limitada y numerada de 500 ejemplares. Patronato de Cultura. Sevilla, 1948.
Edición original fiel transcripción tipográfica del manuscrito intitulado TARDES DEL ALCÁZAR existente en la Biblioteca Capitular y Colombina de la S. I. Catedral de Sevilla.
Juan de Robles -hijo legítimo de Sebastián Díaz Prieto e Inés de Robles nació en la localidad onubense de San Juan del Puerto el 13 de agosto de 1575. Su tío materno, contador de la casa ducal de Medina Sidonia, debió de hacerse cargo de su educación a edad muy temprana; ello justifica el respeto y dedicación a los Guzmanes que muestra Juan de Robles en sus obras. El futuro escritor se traslada a Sevilla siendo muy joven -probablemente hacia 1590- para servir como paje al arzobispo Rodriga de Castro. Por esta vía entra bajo la influencia directa del humanista Francisco de Medina, a la sazón secretario del prelado hispalense y una de las cabezas más importantes dentro del extraordinario florecimiento artístico y cultural que vive la ciudad por aquellos años. Poco después figura como gentilhombre del arzobispo en la comitiva que lo acompañó en su viaje a Galicia en 1593. Medina y Robles figuran, asimismo, en el suntuoso séquito del cardenal Rodriga de Castro que se desplazó a Valencia con el fin de asistir a las bodas de Felipe III con Margarita de Austria en 1598. Realizó Juan de Robles estudios de Derecho y Cánones en el Colegio de Santa María de Jesús, establecimiento universitario instaurado a principios del siglo XVI por el canónigo y arcediano Maese Rodriga Fernández de Santaella, y en esta institución trabó amistad duradera con Rodrigo Caro.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RUIZ LAGOS, Manuel. TAREAS DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE JERÉZ DE LA FRONTERA. (1833-1860).
190 pp.+ LV hh de la Edición fascímil del Manuscrito Riqueleme. 20x14. Rústica ilustrada con solapas. Ed. Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Jeréz de la Frontera, 1974.
8.50 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FERRER Y RIVERO, Pedro. TESORO DEL ARTESANO. MANUSCRITO PARA LAS ESCUELAS DE NIÑOS Y ADULTOS. Libro segundo.
Correspondencia epistolar publicada bajo la dirección de ... Enc. en tapa dura de la editorial. 191 pp. Muy buen ejemplar. Impecable. Librería de la Viuda de Hernando y Cia. Madrid, 1894.
CARTAS FAMILIARES - CARTAS COMERCIALES - COMUNICACIONES OFICIALES.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
Conde Soto, Francisco UA/6-Tiempo y conciencia en Edmund Husserl
235 pp.- 24,0x17,0.- 2012.
9788498878417 - Los textos acerca del tiempo de Edmund Husserl (1859-1938) se organizan en torno a tres núcleos temáticos. En una primero época, en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo (1904-1905), el hilo conductor es la pregunta acerca de cómo la percepción de un objeto que dura (tiempo objetivo) es constituida por una conciencia que vive en el tiempo inmanete y cómo esta es el resultado de un plano anterior -conciencia interna-. En un segundo momento, en los manuscritos de Bernau (1917-1918) y en los textos sobre el carácter pasivo de los procesos de la conciencia (1921), Husserl profundiza en la relación entre conciencia, reflexión y temporalidad, y destaca la pasividad con la que se llevan a cabo las operaciones de constitución de la conciencia. Por último, en los manuscritos C (1929-1934) introducirá la noción de presente viviente como centro desde el que pensar toda la temporalidad. A la par que una investigación sobre el carácter eternamente enigmático del tiempo, los análisis de Jusserl revelan el ser fundamentalmente temporal de nuestra conciencia, en un ejercicio riguroso de pensamiento que lleva a la fenomenología hasta los límites de su potencial descriptivo.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
BASANTA CAMPOS, José Luis. UN CURIOSO MANUSCRITO RELOJERO DE LA REAL ACADEMIA GALLEGA.
12 pp.+2 láminas. Separata del tomo XXXII de las publicaciones periódicas del Museo de Pontevedra. Pontevedra, 1978.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DÍEZ MACHO, A. UN IMPORTANTE MANUSCRITO TARGÚMICO EN LA BIBLIOTECA VATICANA.
Separata facticia de 89 pp. 25 x 17,50.Tomo I del Homenaje a Millás-Vallicrosa. Barcelona,1954.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ZAMORA VICENTE, Alonso. UN MANUSCRITO DE RUBEN DARIO.
13 Separata del Homenaje en memoria de D. Antonio Rodríguez-Moñino 1910-1970. Madrid, 1975.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros. UN MANUSCRITO DESCONOCIDO DE GRANDES ANALES DE QUINCE DÍAS.
Separata facticia de "La Perinola". Revista de Investigación Quevediana. 13 pp. 24x17. Navarra, 2009.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo. UN MANUSCRITO INÉDITO DEL SIGLO XVII CON DOS CARTAS AUTÓGRAFAS DE BALTASAR GRACIÁN.
Separata facticia de 15 pp. de la Revista Crítica Hispano Americana publicada por Adolfo Bonilla y San Martín. Madrid, 1916.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VÁZQUEZ DE PARGA CHUECA, María José. UN MANUSCRITO TOSCANO DEL SIGLO XIV DEL PURGATORIO DE SAN PATRICIO.
33 pp. Separata facticia de Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales Nº 18. Madrid, 2008.
9.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
Devoto del Valle-Inclán, Jorge VI/1-Mi bisabuelo. Facsímil del manuscrito autógrafo
79 pp.- 22,0x17,0.- 2007.
9788497507875 - Edición facsimilar del manuscrito autógrafo del breve cuento Mi bisabuelo que Ramón del Valle-Inclán regaló a Jacques Chaumié, vicecónsul que fue de Francia en España en los años inmediatamente anteriores a la I Guerra Mundial, y gran amigo personal, traductor y crítico de Valle. La circunstancia del manuscrito hasta llegar al nieto del autor, Jorge Devoto del Valle-Inclán -prologuista y editor del texto- dan pie a este para una pormenorizada narración de la visita y periplo francés de Valle en los años del primer conflicto bélico europeo, como introducción facsimilar. La edición se acompaña de la trascripción del texto, relación de variantes y varias ilustraciones a todo color.
26.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA TATO, Isidro - VALDÉS HANSEN, Felipe (edición de) VIDA Y OBRA DEL RVDMO. P. M. FRAY MARTÍN SARMIENTO (1695-1772) SACADA A LA LETRA DE UN MANUSCRITO ANÓNIMO DEL SIGLO XVIII.
Enc. en tapa dura de la editorial. XXXVIII+352 pp.+1 h. Retrato. Santiago de Compostela, 2003.
30.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
AFÁN DE RIBERA, Fulgencio. VIRTUD AL USO, Y MÍSTICA A LA MODA, DESTIERRO DE LA HIPOCRESÍA, EN FRASE DE EXHORTACIÓN A ELLA. Embolismo moral en el que se epactan las afirmativas proposiciones en negativas, y las negaciones en afirmaciones.
31 pp. Cubiertas de papel actual. 27x18. Publicaciones ilustradas de La Maravilla. Imp. de Narciso Ramirez. Barcelona, 1862.
Poco se conoce sobre la vida de este autor del siglo XVIII; se piensa que probablemente ese nombre es un pseudónimo de fray Manuel Bernardo de Ribera o, según otros, del padre José Francisco de Isla.
Escribió Virtud al uso y mística a la moda y su primera edición fue de Pamplona: Juan Mastranzo, sin año, aunque 1729). Se conserva demás en la Biblioteca Nacional de España un manuscrito de esta obra, no se sabe si autógrafo, fechado en Granada, 10 de junio de 1729.
Este corto opúsculo recibió el honor de ser prohibido por la Inquisición cuando se reimprimió (Madrid: Fernando Monje, 1734) y fue premiado con una mención en el Index librorum prohibitorum de 1790, sin duda por su irónico ataque a los hipócritas beatos. Supone una especie de transición entre la narrativa costumbrista del XVII y la Ilustración. Trata de instruir a la juventud mediante consejos jocosos desterrando la hipocresía, la falsa virtud y la moda. Aunque lejos de la forma novelesca, contiene elementos ficticios y el autor emplea un recurso semejante al de Miguel de Cervantes con su narrador Cide Hamete Benegeli.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VALCÁRCEL, Carlos - Colaboracións de Xesús Alonso Monter, Ramón Villares y Henrique Monteagudo. XESÚS FERRO COUSELO, 1906-1975. Unha fotobiografía.
Enc. editorial en tapa dura con sobrecubiertas. Profusamente ilustrado con fotografías y reproducciones facsímil de los manuscritos del autor. Sin pagina (aprox. 150 pp.). Edicións Xerais de Galicia. Santiago de Compostela, 1990.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ORTEGA LAMADRID, Paulino. XVIII EXPOSICIÓN. OBRAS DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA. MANUSCRITOS, INCUNABLES, RAROS E IMPRESOS (SIGLOS XV-XVIII).
62 pp.+2 láminas a toda página. 21,5x15,8. Catálogo de la Exposición realizada por la Universidad de Valladolid en la Fiesta del Libro el 23-IV-1962.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VALERI, M. Eulàlia - Ilustraciones de Fina Rifà. YA VIENEN LOS GIGANTES.
Colección los libros de la tortuga, 4. Cartoné ilustrado. 15,7x15,7. 24 pp. Edit. La Galera. Barcelona, 1991.
Libros con texto manuscrito para primeros lectores. Textos breves y en verso.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FORT, Gloria (Cuento e ilustraciones de ...) ZAPATOS.
Colección los libros de la tortuga, 18. Cartoné ilustrado. 15,7x15,7. 24 pp. Edit. La Galera. Barcelona, 1994.
Libros con texto manuscrito para primeros lectores. Textos breves y en verso.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
[Copia literal del manuscrito que poseía el Dr. D. Matías Sangrador y Vítores] TIZÓN DE ESPAÑA, que el Excmo. Sr. D. Francisco de Mendoza y Bobadilla, arzobispo de Burgos escribio a el Rey D. Felipe II por haberle negado Abitos a dos Sobrinos suyos, hijos del Marqués de Cañete su hermano por decirse que no eran limpios por uno de sus Abolorios, y quiso significar a S. M. que los Linajes más Ilustres tenían cosas semejantes y no les impedían para Abitos Militares ni otras Dignidades Mayores que S. M. pudiera darles.
27 folio con buena caligrafía. Al final firma del copista Francisco Díaz Ordoñez en Oviedo a 1º de febrero de 1858 que nos informa que el manuscrito es copia del de Matías Sangrador.
El copista del documento Francisco Díaz Ordóñez y Suárez Miranda(1816-1875) fue un prestigioso jurista ovetense que, además de su labor universitaria como catedrático de Derecho Romano, desempeñó importantes actividades en el ámbito judicial, político, cultural y de la abogacía en su ciudad natal.
Aún hoy, Don Francisco de Mendoza y Bobadilla, sigue siendo más conocido por el enfado producido en 1560 por que se cuestionara la calidad de la sangre de su sobrino don Diego Fernandez de Cabrera y Bobadilla, III conde de Chinchón, en un tribunal de Ordenes Militares, que por el resto de su obra.
Así, escribió un memorandum dirigido a Felipe II donde ponía en tela de juicio la limpieza de sangre de la nobleza española, e intentaba demostrar que el excesivo rigor de las órdenes era infundado, toda vez que todas las grandes familias españolas estaban infectadas de sangre judía más o menos cercana.
Este memorandum nunca se llegó a imprimir por prohibición expresa del Rey hasta mediados del siglo XIX. Sin embargo, corrió clandestinamente por medio de copias manuscritas, y fue llamado por el vulgo “El Tizón de la Nobleza de España», sin que tal nombre fuera impuesto por su autor.
Como curiosidad, la mayor parte de la nobleza descendía (por los matrimonios entre ellos) de un judío converso almojarife de la reina Urraca de Castilla llamado Ruy Capón o de una doncella de alegre vida llamada Isabel Droklin, manceba del obispo Pedro de Castilla e hija de un albañil inglés y de una espulga-manteles. No se le pudo perseguir por lo que decía en el libro pues ninguna de las afirmaciones que hacía era falsa.
150.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
TAVANI, Giuseppe (presentación e selección) - MONTCADA, Marta (deseño e serigrafías orixinais). [Edición de artista ilustrada con serigrafías y un aguafuerte original] TODALASAUGAS. PRESENTACIÓN E SELECCIÓN DE POESÍA MEDIEVAL GALEGO - PORTUGUESA.
Ejemplar número 183 de una edición limitada a 350 ejemplares. Conservada la edición en una carpeta de tela con las cantigas y poesías así como las serigrafías de Marta Montcada. El libro contiene una presentación y selección de diecisiete poemas galego-portugueses de autores medievales. Además se acompaña con un grabado original en aguafuerte en papel Arches. . Para el resto de la edición se utilizó papel de hilo Toscan color natural y Tosa-Bütten gris. Bonita edición. Xunta de Galicia. Consellería de Cultura e Deportes. Santiago de Compostela, 1989.
Las cantigas ofrecidas fueron cotejadas de los manuscritos originales. Los autores son: PERO MEÖGO - FERNAND'ESQUIO - JOAN ZORR - JUIAN BOLSEIRO - NUNO FERNANDES TORNEOL - MENDINHO - NUNO PORCO - MARTIN CODAX - ROI FERNANDES DE SANTIAGO.
La lírica galaicoportuguesa se desarrolló en la Edad Media, fundamentalmente entre los siglos XII y XIV, en galaicoportugués, la lengua primitiva de la que derivarían posteriormente el portugués y el gallego modernos.
Aunque la mayor parte de los poetas de que se tiene referencia provenían de Galicia y del norte de Portugal, fue cultivada también por multitud de poetas de otros lugares de la Península Ibérica (el ejemplo más destacado es el de Alfonso X el Sabio, autor de las Cantigas de Santa María, también en gallego-portugués), llegando a ser una lengua fundamental en la lírica culta de Castilla en los siglos XIII y XIV.
60.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
[GUERRA DE SUCESIÓN AUSTRÍACA. CAMPAÑA ITALIANA 1742-43] RELACIÓN MANUSCRITA DE LA BATALLA DE CAMPOSANTO.
Memorandum manuscrito de la batalla de Camposanto de 12 hh. (24 pp.) manuscritas por ambas caras y un plano plegado con la disposición y maniobras de los dos ejércitos. El manuscrito esta dañado en su parte superior por la humedad y le afecta a los dos primeros renglones; por lo demás está limpio y claro con relevantes noticias y detalle sobre el desarrollo de la batalla. Se citan nombres relevantes como el mariscal de campo Conde de Jeaux, el duque de Arisco, el marqués de Croix, el marqués de Crebecaux, Reinaldo MacDonald, Juan de la Ferriera, Marcelo Herón, Nicolás Mayorga, Juan de Pingarrón, Juan de Gages, Jaime Silva, ernando Latorre, Jaime Sicre, Melchor Abarca, etc. El Memorial está firmado por el mariscal de Campo de Ingenieros Jaime Sicre Salas en Bolonia a 17 de febrero de 1743.
La batalla de Campo Santo se libró en Campo Santo, Italia , el 8 de febrero de 1743 entre España y Austria, como parte de la Guerra de Sucesión de Austria. Los españoles y sus aliados napolitanos al mando del general De Gages se enfrentaron a los austríacos y sus aliados sardos al mando del mariscal de campo Traun en el Panaro. Los españoles sufrieron numerosas bajas, pero cuando cayó la noche, Traun ordenó una retirada general; De Gages, en lugar de perseguir, retrocedió por el río.
En enero de 1743, el ejército español del general De Gages —13.000 hombres— se encontraba en Bolonia, al sur del Panaro. El ejército austríaco y piamontés-sardo del conde Traun —11.000 hombres— se encontraba al norte del río, bloqueando los intentos de De Gages de cruzar la formidable barrera. Traun prefirió una defensa con maniobras a arriesgar a su ejército en una batalla campal con su oponente, pero las preocupaciones en Madrid eran más políticas que estratégicas. Con la necesidad de una victoria, Felipe V de España y su reina Isabel Farnesio exigieron que De Gages lanzara una ofensiva o presentara su renuncia. En consecuencia, al salir de Bolonia la noche del 3 de febrero, De Gages cruzó el Panaro y entró en el ducado de Módena, buscando un encuentro decisivo con Traun.
120.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ÚBEDA Y CORREAL, José. [MANUSCRITO] RAZONAMIENTO DEL PROGRAMA DE FARMACIA QUÍMICO-ORGÁNICA, presentado por D. José Úbeda y Correal en las Oposiciones a la Cátedra de la misma asignatura, vacante en la Universidad de Santiago el 11 de Mayo de 1879.
Magnifico manuscrito, ejemplar del autor, encuadernado en plena piel con ruedas doradas y gofrados en seco en ambos planos de encuadernación, lomera con nervios, con entrenervios cuajados en oro. Tanto en el plano anterior como en el pie de la lomera figuran las iniciales del autor así como su nombre en el cajetín del título. Cortes dorados. Cuidada caligrafía con estados plegados. Magnífica encuadernación. 219 hh. (438 pp. ya que está sin paginar. 8 estados plegados con subdivisiones de diferentes materias de la química orgánica. Al final firma del autor y Madrid, 11 de Mayo de 1879.
José Úbeda Correal (Zaragoza, 1857-Madrid, 1918) fue un farmacéutico y doctor higienista español. Tuvo diversos cargos públicos al ser profesor ayudante en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central. Ingresó en el ejército en el año 1887, llegando a erigirse en figura relevante dentro del Cuerpo de Sanidad de Farmacia. En el año 1914 fue elegido individuo de número de la Real Academia Nacional de Medicina. Publicó varios libros de la naturaleza de las aguas en Madrid, siendo uno de los más famosos un Manual de análisis y purificación de las aguas potables.
Se doctoró en Farmacia con premio extraordinario en 1876 y dos años después obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía. Inició su actividad universitaria como Ayudante de Clases Prácticas en la Facultad de Farmacia en 1878 y dos años después aprobó las oposiciones a la Cátedra de Farmacia Químico-Orgánica de la Facultad de Santiago.
950.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
O'CALLAGHAN, Elena - Ilustraciones de Asun Balzola. ¡MENUDO JALEO!
Colección los libros de la tortuga, 20. Cartoné ilustrado. 15,7x15,7. 24 pp. Edit. La Galera. Barcelona, 1994.
Libros con texto manuscrito para primeros lectores. Textos breves y en verso.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DÓRIA, Andreu - Ilustraciones de Pere Prats Sobrepere. ¿EN QUÉ MANO ESTÁ?
Colección los libros de la tortuga, 7. Cartoné ilustrado. 15,7x15,7. 24 pp. Edit. La Galera. Barcelona, 1994.
Libros con texto manuscrito para primeros lectores. Textos breves y en verso.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
|
 |
|