|
 |
|
|
|
|
 |
Arce Fernández, Irene El desamparo de Menores. Normativa y pr ctica del Principado de Asturias
150 pp.- 24,0x16,0.- 1a. edición.- 2011.
9788483178706 - La autora estudia el concepto actual de desamparo, sustrato necesario generador de la protección administrativa del menor, y se centra después en los aspectos relativos al procedimiento para su declaración (en las diversas clases y diferentes fases), así como en sus efectos (con especial énfasis en la tutela ex lege), los principios y criterios rectores, la revisión judicial de las resoluciones administrativas y el tema de la necesaria coordinación entre la Administración Autonómica y el Ministerio Fiscal. Es precisamente en estas áreas donde se concreta la mayor atención de la legislación autonómica, tanto del Principado de Asturias como la de otras Comunidades Autónomas (a las que en ocasiones se hace referencia), y su desarrollo se aborda desde un reflexivo bagaje legal, doctrinal y jurisprudencial y partiendo de un examen exhaustivo de la realidad. La obra resulta, pues, de un notable interés teórico y de gran utilidad desde el punto de vista práctico.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VV. AA. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. ESTUDIO SISTEMÁTICO.
854 pp. Enc. en tapa dura de la editorial. Junta General del Principado de Asturias. Oviedo, 2003.
El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias: Estudio Sistemático es una obra ineludible y de obligada edición por la Junta General del Principado. Lo es por varias razones. Por el tiempo transcurrido desde la aprobación del Estatuto, en diciembre de 1981, que justifica la pertinencia de este estudio tras más de 20 años de autogobierno. Porque el Estatuto ha sido reformado en tres ocasiones, lo que ha supuesto una modificación sustancial de las competencias hasta el extremo de poder afirmar que actualmente en Asturias se dispone de un “techo” competencial homogéneo al de otras comunidades autónomas. El Principado ha producido una legislación considerable en el ejercicio de esas competencias y, en definitiva, la Norma básica tiene ya una entidad que justifica su análisis sistemático. El Parlamento de Asturias puso en marcha en el año 2001 diferentes iniciativas y actividades para conmemorar el vigésimo aniversario del Estatuto de Autonomía. Se pretendía, no sólo, celebrar la efemérides sino, y fundamentalmente, reflexionar acerca de los últimos años de la historia de la Comunidad, sobre el camino recorrido en el desarrollo de las instituciones de autogobierno y abordar los retos que plantea el futuro. Este Estudio Sistemático que ahora ve la luz es una de esas iniciativas y viene a completar ese análisis, en esta ocasión desde el ámbito científico y académico.
20.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MEDIAVILLA, José Luis EL FUEGO QUE OS HABITA.
Proemio de Gustavo Bueno. 192 pp. 17x24 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
El fuego que os habita es el título de la nueva obra del psiquiatra José Luis Mediavilla, la cual viene a sumarse a una amplia bibliografía que abarca sustanciosos trabajos de su especialidad y otros de creación literaria, como Jonás (premio Tigre Juan 1978), Migraña, Ceremonia en la catedral y otros encierros, y Babel (premio Casino de Mieres de Novela 1998). El texto despiezado y recurrente de El fuego que os habita nos hace pensar, no en la deliberada busca del autor de la configuración de uno o varios personajes con un argumento concreto, sino en el manejo de las palabras y las imágenes para provocar la inmersión del lector en un mundo por el que pululan de manera inestable lugares y vivencias que hacen ocasional referencia a la ciudad de Oviedo, a los valles mineros, a un balneario y, sobre todo, a los incendios y a las explosiones de grisú. Segunda edición de esta obra en la que se incluye un proemio del filósofo Gustavo Bueno.
15.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MEDIAVILLA, José Luis EL FUEGO QUE OS HABITA.
Proemio de Gustavo Bueno. 251 pp. Enc. editorial con sobrecubiertas. KRK Ediciones. Oviedo, 2003.
El fuego que os habita es el título de la nueva obra del psiquiatra José Luis Mediavilla, la cual viene a sumarse a una amplia bibliografía que abarca sustanciosos trabajos de su especialidad y otros de creación literaria, como Jonás (premio Tigre Juan 1978), Migraña, Ceremonia en la catedral y otros encierros, y Babel (premio Casino de Mieres de Novela 1998). El texto despiezado y recurrente de El fuego que os habita nos hace pensar, no en la deliberada busca del autor de la configuración de uno o varios personajes con un argumento concreto, sino en el manejo de las palabras y las imágenes para provocar la inmersión del lector en un mundo por el que pululan de manera inestable lugares y vivencias que hacen ocasional referencia a la ciudad de Oviedo, a los valles mineros, a un balneario y, sobre todo, a los incendios y a las explosiones de grisú. Segunda edición de esta obra en la que se incluye un proemio del filósofo Gustavo Bueno.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RODRÍGUEZ MUÑOZ, Miguel EL GUERRERO DEL INTERFAZ.
Ilustraciones de Maite Centol. 144 pp. 12x17 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
En El guerrero del interfaz reúne el autor un conjunto de relatos caracterizados por una sobria ironía no exenta en ocasiones de un amargo pesimismo. Escritor casi secreto, Miguel Rodríguez Muñoz (Mieres, 1946) demuestra en estas páginas una inequívocas dotes de narrador. En sus relatos podrá encontrar el lector parábolas de seres que lo han perdido todo (menos la vergüenza y las ganas de vivir).
3.61 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FUENTE FERNÁNDEZ, José Antonio - BRAÑA VIGIL, Alejandro. EL HIJO DEL CIRUJANO RODRIGO DE CERVANTES Y ALGUNOS MÉDICOS.
61 pp. Ilustraciones. Enc. editorial. Discurso de ingreso y contestación en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Oviedo, 2007.
Cirujano español, padre del escritor Miguel del Cervantes, nacido en Alcalá de Henares en 1509 y fallecido en Madrid el día 13 de junio de 1585. Nieto del humilde pañero Ruy Díaz de Cervantes, era hijo de los cordobeses Juan de Cervantes(hombre de Leyes, licenciado por la Universidad de Salamanca) y Leonor de Torreblanca (hija de un reputado médico establecido en dicha ciudad andaluza). Su oficio facultativo no implicaba en su época, en modo alguno, la pertenencia a un grupo de elevado rango económico y social, ya que por aquellos tiempos un cirujano ocupaba el peldaño más bajo entre los continuadores del legado de Hipócrates. Eran, en efecto, los encargados de realizar las prácticas curativas más elementales (sangrías, curas de urgencia, suturas menores, reducciones de torceduras y dislocamientos, etc.), labores que, en ocasiones (cuando no había cerca ningún cirujano) solían realizar también los barberos.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
SALAVERRÍA, José Mª. EL INSTANTE DRAMÁTICO.
82 pp.+1 h. 19,5x13. Enc. editorial. Intonso. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1934.
España se ha arrojado a la prueba más conmovedora: dar un salto a cuerpo limpio desde el trampolín o la plataforma de la tradición para caer en el ignorado fondo de las estremecedoras contingencias, ¿ha escogido bien su hora? ¿era este el momento oportuno para jugar a las revoluciones? Pero antes haría falta saber si los pueblos pueden elegir la ocasión de sus determinaciones. Algo misterioso y profundo los empuja y obliga a saltar. Ya está. Empujada por alguien, oportuna o extemporáneamente, España se ha lanzado a lo desconocido. Esta obra contiene: “Au dessus de la mêlee” – El transeúnte emocionado – Destronamiento y jubilación de Castilla – Éxito y desventura de los intelectuales – Loa de las estatuas en salvo: El espectro del rey a caballo. La sonrisa del rey empelucado. La diosa iluminada – Don Quijote ha sido también jubilado – Ante las gradas del Parlamento – El signo final.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DELGADO, Luis. EL JABEQUE MURCIANO. Operaciones en Argel.
Enc. en tapa dura con sobrecubiertas. 316 pp. Colección Una saga marinera española. Edit. Noray. Córdoba, 2011.
El jabeque, fue uno de los buques de la Armada con más intensa, arriesgada y meritoria labor en el Mediterráneo. El protagonista de la historia, el alférez de navío Leñanza, Gigante para nosotros, se recupera de las heridas sufridas en la flotante San Cristóbal, para embarcar a continuación en una de dichas unidades.En esta ocasión, el foco histórico escogido por el autor es el de las jornadas llevadas a cabo contra la Regencia argelina, cuyas embarcaciones corsarias continuaban sembrando el pánico por nuestras costas levantinas y baleares en el último cuarto del siglo XVIII. De forma especial, el lector se encontrará sumergido en las operaciones llevadas a cabo contra la ciudad de Argel en el verano de 1784, vivida por nuestro personaje a bordo del jabeque Murciano, así como las acciones posteriores, más propias de epopeya popular.
Luis Delgado maneja los hilos de la historia naval, embutida en una apasionante trama novelesca, con su habitual rigor y maestría. El lector se verá inmerso en las acciones navales protagonizadas por el jabeque como un miembro más de su dotación, apasionado en la lectura de importantes acontecimientos protagonizados por unidades de nuestra Real Armada.
9.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ORTE LLEDÓ, Alberto . EL JEFE DE ESCUADRA ANTONIO DE ULLOA Y LA FLOTA DE NUEVA ESPAÑA 1776-1778
17X24. 172 pp. Fundación Alvargonzález, 2006.
El escenario principal de la aventura narrada en este libro es el océano Atlántico, entre Nueva España y la Bahía de Cádiz. El momento histórico viene acompañado de acontecimientos de gran trascendencia para nuestra Marina y también cambios en las ciencias en que se fundamenta el Arte de Navegar; todos éstos irán apareciendo a lo largo de la obra acompañando a los hechos que se relatan. Pero sobre todo, el lector va a tener ocasión de ver las peculiaridades de las flotas de Nueva España, cómo se organizó el regreso de Veracruz de la última de ellas y cómo era el elemental método de navegación de la época con la incertidumbre que le acompañaba.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARMENDIA, José Antonio. EL LOCAMERÓN.
205 pp. Ilustraciones en b/n. 21,9x14. Enc. rústica. Imp. Selecciones Gráficas. Sevilla, 1975.
Los dibujos de Garmendia no retratan sólo la realidad sevillana o andaluza en la que él vivió, a la que aludió de modo concreto sólo en contadas ocasiones, sino que son chistes de tipos y temas nacionales, encuadrables en cualquier punto de la geografía de España. Podría hablarse, tal vez, de unos chistes y un humor de tradición carpetovetónica. En El Locamerón, demuestra su gusto por ironizar sobre su país, combinando el humorismo escrito con el dibujado con pluma “cervantina”.
Garmendia fue conocido por su brillante chispa humorística. En el Locamerón se reproducen dibujos publicados en El Correo de Andalucía, donde comenzó a firmar en junio de 1970 con un chiste diario. Los dibujos de José Antonio Garmendia son dibujos verticales de un expresivo y limpio trazo con el que retrata, con efectividad, los tipos humanos de la sociedad española de su época. Su humor desenfadado no estaba exento de una cierta crítica social que, con la pericia del químico que es, rebajaba de vitriolo con unas gotas de esa ternura.
La particular “fauna” que puebla los chistes de Garmendia está llena de pobres que tienen parches hasta en el bocadillo del texto y que, lejos de hacernos reír, nos hacen reflexionar con sus frases certeras.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ORTIZ DÍAZ, José. EL MISERERE. Glosa Sevillana.
41 pp. 21,5x15. Enc. editorial con solapa con ilustraciones en color. Ayuntamiento de Sevilla. Delegación de Fiestas de Mayores. Sevilla, 1995.
El Miserere compuesto por el rey David para implorar Misericordia de Dios, se recompone cientos de años después por D. Hilarión Eslava, para que sean los sevillanos los que pidan esa misericordia a través de su música. Prohibido y autorizado en muchas ocasiones, dependiendo que de la interpretación que del mismo daban los padres de la iglesia, ha perdurado hasta nuestros días.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
SANTAYANA, George. EL NACIMIENTO DE LA RAZÓN Y OTROS ENSAYOS.
Compilador: Daniel Cory. Traducción: Nuria Parés. Presentación: Vicente Cervera Salinas. 12x17. 350 pp. Tapa
Ed. KRK. Oviedo, noviembre de 2022.
Daniel Cory, albacea literario de Santayana, publicó estos veintidós ensayos y un soneto advirtiendo que «en esta colección no hay nada que no esté perfectamente logrado». El libro está conformado por piezas breves de una prosa envidiable y de una perspicacia sorprendente. Los ensayos van de lo técnico a lo liviano, pero todos revelan la honda introspección y el profundo estado poético de su obra. Además del ensayo que da título al libro, se incluyen, entre otros, «Filosofía del viaje», «El solaz del alma», «Amistad», «De la opinión pública», «Alternativas al liberalismo», «Apariencia y realidad» y «De los errores de la filosofía».
«Releer para esta ocasión los escritos ensayísticos de Santayana ha supuesto para mí un gozo único y permanente. En este libro late la esencia filosófica de su autor, pero también el fondo último y pulcro de su espíritu», escribe Vicente Cervera, quien destaca que en Santayana se aúnan lo filosófico y lo autobiográfico.
En «Torres» Santayana escribe, fruto de sus visitas a Sevilla en los años veinte: «Por esa razón prefiero una torre que tenga más sustancia, que sea más producto del accidente y de las fuerzas profundas: la Giralda de Sevilla».
25.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VÁZQUEZ, Antonio EL OSO VISTO POR ANTONIO VÁZQUEZ.
Salvapantallas para ordenador. pp. 12x17 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
En esta ocasión Antonio Vázquez ha querido aportar su esfuerzo y su trabajo a la conservación del animal más emblemático de nuestra fauna y ha cedido desinteresadamente a la Fundación Oso de Asturias las imágenes que forman este salvapantallas.
3.91 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
Fernández Sarasola, Ignacio El pensamiento político de Jovellanos.- Seis estudios
x.- 1a. edición.- 2012.
9788483178867 - Quizás Jovellanos sea, junto con Campomanes y Feijoo, la figura más conocida y destacada de la Ilustración española. Pero, a diferencia de sus conterráneos, el prócer gijonés desarrolló un pensamiento político más elaborado, cuyas influencias se perciben a lo largo de todo el siglo XIX. Lamentablemente, Jovellanos no elaboró un Tratado de política. Su obra más señera en esta materia es, sin duda, la Memoria en defensa de la Junta Central, que no fue redactada con altas pretensiones dogmáticas, aunque trasluce algunas de las ideas políticas capitales de Jovellanos. Aun así, la Memoria solo retrata un momento –importante pero efímero– en la evolución del ideario político del ilustrado asturiano. Muchas de sus aportaciones más sustanciosas se hallan ocultas entre la correspondencia, en la intimidad de sus diarios, o en los escritos de sesgo pedagógico, artístico, económico o literario. Cuando se cumplen doscientos años del fallecimiento de Jovellanos, resulta conveniente recuperar ese pensamiento político, en ocasiones preterido a favor de otras múltiples facetas del ilustrado. Para ello, se recogen en este volumen seis estudios que tratan de analizar diversas facetas de su ideario.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PALACIO ÁLVAREZ, Alfonso. EL PINTOR LUIS FERNÁNDEZ (1900-1973).
Dos volúmenes. Vol. 1. VIDA, OBRA E IDEAS ARTÍSTICAS: XVI+472 pp. - Vol. 2. DOCUMENTACIÓN Y CORRESPONDENCIA (Con un apéndice fotográfico): 351 pp. 30 cm. Ilustraciones. Presentado en un estuche. Oviedo, 2008.
En 1924 se instaló en París, ciudad donde permaneció hasta su muerte. Allí entabló una estrecha relación con Picasso, Zervos y el escultor Georges Gilbert, con el que trabajó al poco de su llegada. En París conoció las distintas opciones vanguardistas, reflejadas en etapas sucesivas: asociado al purismo de Ozenfant y Le Corbusier, al neoplasticismo, a los artistas de Abstraction-Creation, al cubismo de Picasso, al que le uniría una gran amistad, colaborando incluso con él en alguna ocasión, y al surrealismo, experiencias que no rechazó totalmente en la elaboración de su personal estilo en el que se integraban de alguna manera, combinando la figuración con rasgos geométrico-constructivos.
40.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MARTÍNEZ ORIA, Andrés. EL RARO EXTRAVÍO DEL VIAJANTE ETERIO EN EL PINAR DE XAUDELLA.
22x15,5. 215 pp. Enc. editorial con sobrecubierta. Estado de conservación: Nuevo. Editorial Akrón. León, 2008.
Eterio, representante de artículos de lencería, ve como su rutina da un vuelco el día en que se desorienta en el campo y asiste al aterrizaje de un ovni; es una historia donde se mezclan el costumbrismo y la fantasía, el delirio y la realidad. En `El raro extravío del viajante eterio en el pinar de Xaudella` tiene de nuevo el lector ocasión de entrar en ese fantástico mundo literario de Martínez Oria, en el que las palabras tejen y tejen ideas, sensaciones, alucinaciones y oscuridades del alma, sin poder evitar, al paso de avanzar en la lectura, el caer en la fascinación. Elogiado por intelectuales y críticos de la talla de Víctor García de la Concha, Ricardo Senabre o Joaquín Serrano, por citar a algunos, Martínez Oria nos ofrece en su trabajo bastante más que la perfección formal, o la riqueza del lenguaje, o la innovación que supone trasladar la introspección al primer plano argumental; nos ofrece la reconciliación con la literatura; la recuperación del placer de tener un buen libro entre las manos, y arrancar un tiempo, hoy precioso, para dedicarlo a su lectura.
17.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PEIRÓ GRANER, María de las Nieves. EL SEÑORÍO EPISCOPAL LUCENSE EN EL SIGLO XVI. Estructura y administración.
Enc. en tapa blanda de la editorial. 343 pp. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Lugo, 1998.
De nuevo, el episcopado de Lugo como objetivo de estudio, sólo que en esta ocasión con dos variantes temáticas fundamentales: la primera, el marco cronológico escogido, siglo XVI; la segunda, el objeto concreto del análisis, el señorío episcopal. Por desgracia, no podemos decir que este libro sea un digno complemento del de García Oro y Portela Silva, y no por una información documental insuficiente, pues las fuentes consultadas y reseñadas son abundantes, sino por el tratamiento recibido. Da la impresión, aunque en ningún momento se dice ni insinúa, de que se trata departe de una tesis doctoral publicada con prisas. Porque sorprenden las deficiencias metodológicas, en especial la carencia de una introducción que sitúe debidamente el estudio y sus objetivos. Ciertamente, lo que se ofrece al lector se ciñe al título de la obra, si bien éste, en su formulación, promete mucho más. No hay más articulación temática en el des-arrollo de los capítulos que las tipologías de propiedades, formas de gestión y de ejercicio del señorío, con el mérito, eso sí, de efectuar una reseña exhaustiva de todas las noticias conocidas, que en realidad lo que configuran es más un inventario que un estudio histórico, pues no se contextualizan ni analizan en sus interconexiones. Tenemos así un primer capítulo dedicado a «Las propiedades rurales y su tipología», seguido de «La propiedad urbana», «Fortalezas, castillos, torres y pazos», «Edificios destinados a almacenamiento y transformación de cereales», «Edificios para almacenamiento y elaboración de vino», «Construcciones para la ganadería, la caza y la pesca», «Construcciones relacionadas con el agua», «Edificios para mercados y ferias», «La jurisdicción episcopal y sus títulos» —sin duda el capítulo más interesan-te—, y «Gestión de los bienes episcopales: el foro». El libro se cierra con unas conclusiones que poco se corresponden con los capítulos anteriores por remitir a la situación política general y al reordenamiento eclesiástico que, a lo largo del XVI, puso fin a la anarquía bajomedieval en Lugo gracias a obispos como Pedro de Ribe-ra, que reorganizaron el aparato señorial de la mitra. Por ello da la impresión de que el cuerpo del libro se ha desgajado de un trabajo más amplio, mientras las conclusiones se han mantenido. Ante esta lectura, sin siquiera entrar en detalles sobre el grado de calidad de la investigación, sólo cabe preguntarse cómo ha podido publicarse un trabajo a todas luces incompleto.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ALCOLEA NAVARRO. Diego. EL VALLE DE PEÑAMELLERA EN LA EDAD MEDIA
Medidas: 17 x 24 cm. Páginas: 352. Enc. Editorial. Ediciones KRK. Fecha de publicación: Oviedo, 2010.
El valle de Peñamellera en la Edad Media es una aproximación a la historia de un peculiar concejo del actual Principado de Asturias entre los siglos XII al XVI.
En sus páginas encontramos algunas hipótesis y respuestas sobre las familias que estructuraron el valle, su situación fronteriza entre los reinos de Castilla y de León, los motivos que ocasionaron su absorción por la corona de Castilla, la relación de sus linajes con la nobleza regional (tanto asturiana ocmo de las Asturias de Santillana) o la expansión de sus vecinos por tierras cántabras.
También se analiza someramente la situación socioeconómica de sus vecinos, algunos conflictos en que se vieron envueltos o las luchas de algunas de las familias principales de Peñamellera por defender sus derechos frente a los corregidores.
En definitiva, se trata de un repaso al devenir medieval del valle, fruto del interés por el pasado de Peñamellera, que espeamos abra la puerta a nuevos y más profundos estudios monográficos.
ISBN: 978-84-8367-290-7
40.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
SCHWARTZ, Fernando. EL VIAJERO OCASIONAL.
261 pp.+1 h. 21,5x15. Rústica ilustrada con solapas. PRIMERA EDICIÓN. Ed. Plaza & Janés Editores, S.A. Esplugues de Llobregat, 1989.
Premio Angel Guerra 1989 ciudad de Teguise de Lanzarote.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
SAMPEDRO REDONDO, Laura. ESCRIBANOS Y PROTOCOLOS NOTARIALES DE GIJÓN EN EL SIGLO XVI.
Enc. en tapa blanda de la editorial con solapas. 189 pp. Contiene CD. Ediciones Trea. Gijón, 2009.
El libro que el lector tiene entre las manos, Escribanos y protocolos notariales de Gijón en el siglo XVI , es una introducción a la tesis doctoral de la autora, que fue defendida en la Universidad de Oviedo en el 2008. Su versión íntegra supone una extensión de 1. 770 páginas, y se incluye, tal cual fue presentada ante el tribunal, recogida en esta ocasión en tres archivos pdf incluidos en el cd que acompaña a esta publicación. En esos tres archivos se encuentran el análisis previo, la edición y los índices, respectivamente. Esta introducción impresa de la obra tiene, por lo tanto, como objeto abrir una ventana al estudio de los documentos de los escribanos gijoneses en el siglo XVI contenido en el CD. Un análisis por el que asoman el mundo de los notarios y su oficio, su función, su propia vida personal, comercial, institucional y jurídica, y la sociedad en que se enmarcan. Pleitos, ventas, hipotecas, contratos, testamentos, herencias. , desfila por estas páginas una gran variedad de documentos, analizados exhaustivamente, desde su tipología hasta sus características caligráficas, que denotan la intensa vida comercial y social que ya en esta época está empezando a hacer de Gijón el gran centro urbano de la costa asturiana.
12.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
FERNÁNDEZ DE LA REGUERA, Ricardo - MARCH, Susana. ESPAÑA NEUTRAL (1914-1918). (Episodios Nacionales Contemporáneos).
PRIMERA EDICIÓN. 423 pp.+3 hh. 21x13. Tela editorial con sobrecubierta. Ed. Planeta. Barcelona, 1967.
La Gran Guerra, que cambió la faz del mundo, terminando con los últimos vestigios del siglo XIX que aún persistían en la sociedad de la época, ofrecio a España, por su neutralidad, la ocasión, desaprovechada sin embargo, de resarcirse de los aún recientes desastres coloniales y transformarse de nuevo en una gran nación. Los conflictos sociales, cada vez más exacerbados, el paulatino aumento del republicanismo, las grandes fortunas surgidas al socaire del sangriento drama europeo, todos los problemas que se plantearon sobre la piel de toro, han sido valientemente abordados por los autores.
10.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA MURCIA, Joaquín (editor). ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES / LIBERTAD SINDICAL / HUELGA
Edición actualizada a 1-1-2016. Colaboradores: Juan José Fernández - Carolina Martínez Moreno - María Antonia Castro - Susana Rodríguez Escanciano - Ignacio González Rey - Yolanda Sánchez-Urán - Félix Salvador Pérez.
16,5x23,5. 112 pp. Ed. KRK. Oviedo, Enero 2016.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).
9.95 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA MURCIA, Joaquín (editor) ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES / LIBERTAD SINDICAL / HUELGA / Edición actualizada a 31 de julio de 2014
Edición preparada por Joaquín García Murcia, dir. Juan José Fernández Domínguez. Carolina Martínez Moreno. María Antonia Castro Argüelles. Susana Rodríguez Escanciano. Ignacio González del Rey. Yolanda Sánchez-Urán.Félix Salvador Pére
16,5 x 23,5. 112 pp. enc. editorial. Ed. KRK. Oviedo, septiembre 2014.
ISBN: 978-84-8367-468-0.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).
JOAQUÍN GARCÍA MURCIA. Madrid, 31 de julio de 2013
7.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA MURCIA, Joaquín (editor) ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES / LIBERTAD SINDICAL / HUELGA. Edición actualizada a 30 de agosto de 2015
Edición preparada por Joaquín García Murcia, dir. - Juan José Fernández Domínguez - Carolina Martínez Moreno - María Antonia Castro Argüelles - Susana Rodríguez Escanciano
Ignacio González del Rey -Yolanda Sánchez-Urán - Félix Salvador Pére. 16,5x23,5. 112 pp. Enc. editorial. Ed. KRK.
ISBN: 978-84-8367-502-1.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).
JOAQUÍN GARCÍA MURCIA.
9.95 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARCÍA MURCIA, Joaquín (editor) ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
16x24. 96 pp. Enc. editorial. Ed. KRK. Fecha de publicación: septiembre 2013.
Edición preparada por Joaquín García Murcia (dir.), Carolina Martínez Moreno, María Antonia Castro Argüelles, Ignacio González del Rey Rodríguez y Félix Salvador Pérez
ISBN: 978-84-8367-429-1.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).
JOAQUÍN GARCÍA MURCIA. Madrid, 31 de julio de 2013.
7.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] 
|
 |
|