|
 |
|
|
|
|
 |
MIGUEL, Amando de. LA PERVERSIÓN DEL LENGUAJE.
247 pp. 19x12. Rústica ilustrada. Colección "Espasa Bolsillo". Nº 54. Directora de colección: Nuria Esteban Sánchez. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1999.
La lengua común, el grave castellano, es asunto que a muchos españoles preocupa. Este libro es un ensayo satírico sobre los estragos que ocasionan al idioma los hombres públicos, los comunicadores.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VILAR, Juan B. - VILAR, María José. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA (1812-1875).
18x11. 155 pp. Editorial Ariel. Barcelona, 1999.
En el siglo XIX tuvo lugar en España un magno esfuerzo de modernización, centrado en su segundo tercio, cuya manifestación más emergente fue, sin duda, el despegue de la Revolución Industrial. Una industrialización tardía, incompleta, pródiga en desequilibrios de todo orden, y en ocasiones seguida de un proceso de desindustrialización. Todo ello hace que el caso español en modo alguno se corresponda con el modelo clásico de la Primera Revolución Industrial.
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ROYO-VILLANOVA Y MORALES, R. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO.
Intonso. 286 pp.+1 h. 19,6x12,8. Editorial Cultural Clásica y Moderna. Madrid, 1958.
IDEA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA - AUGE DE ESTOS PROCESOS - CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDAD MÉDICA - ELEMENTOS CONSTITUTIVOS - OBLIGACIÓN PREEXISTENTE - FALTA PROFESIONAL - PERJUICIOS OCASIONADOS - LA ACCIÓN JUDICIAL - LA PRUEBA PERICIAL - EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL.
14.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DANVILA, Alfonso. LA SABOYANA.
Enc. en tapa blanda de la editorial. 290 pp.+1 h. Buen ejemplar. Serie Las luchas Fraticidas de España. Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 1954.
María Luisa Gabriela de Saboya (Turín, 13 de septiembre de 1688-Madrid, 14 de febrero de 1714), primera esposa de Felipe V, fue, como tal, reina consorte de España de 1701 a 1714 y, en ocasiones, regente.
Con 13 años, contrajo matrimonio el 2 de noviembre de 1701, en Figueras, con su primo, el rey Felipe V (primer rey español de la dinastía borbónica), nieto de María Teresa de Austria, infanta de España, y de Luis XIV de Francia. María Luisa se negó a consumar su matrimonio hasta los 3 días de su matrimonio con el rey Felipe V. A partir de entonces Felipe mostraría una fuerte adicción al sexo.
Sometida a la influencia de la princesa de los Ursinos y el cardenal Portocarrero, fue nombrada Gobernadora y Administradora General cuando su esposo debió trasladarse a los escenarios bélicos en 1702. Actuó con responsabilidad durante la Guerra de Sucesión.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DE GOROG, Ralph Paul - DE GOROG, Lisa S. LA SINONIMIA EN LA CELESTINA.
Anejos del Boletín de la Real Academia Española. Enc. en tapa blanda de la editorial. 169 pp. 24,5x17. Imp. Aguirre. Madrid, 1972.
Se ha dicho ya en muchas ocasiones que la génesis textual de La Celestina es una de las más complejas de la literatura medieval y renacentista en castellano. Es, efectivamente, una obra hecha de múltiples versiones y con una tradición impresa plagada de variantes de autor(es), corrector(es) y cajistas. Estos últimos son responsables, como lo ha evidenciado José Luis Canet para la Comedia, de gran parte de las variantes menores que salpican la tradición impresa (se añade u omite alguna palabra o grupo de palabras por razones tipográficas). Son tantas las variantes de dicha obra que, a falta de un primitivo manuscrito de autor, es muy difícil afirmar a ciencia cierta cuál es el texto escrito por el presunto autor Fernando de Rojas.
15.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PRADA SARASÚA, María Luisa. LA SOMBRA DEL ÁMBAR.
24x17. 344 pp. Enc, editorial. Ed. KRK. Oviedo, 2011.
La joven licenciada en Comunicación Audiovisual, Victoria Andrade Pondal, recibe por parte de la televisión gallega el encargo de realizar un reportaje sobre la vida y la situación de los pacientes psiquiátricos y de los centros que los acogen y, como punto de partida, elige el Hospital Psquiátrico de Conxo, próximo a la ciudad de Santiago de Compostela y uno de los mejores de España en su género.
Durante las entrevistas que realiza a los pacientes, uno de ellos, una mujer de poco más de cincuenta años, diagnosticada desde hace casi treinta con un trastorno de identidad disociativo, intenta convencerla de que no es una demente, que hay un equívoco en los datos que figuran en su historial clínico y que su situación se debe a un error médico y policial ocurrido tras un accidente en el que fallecieron tres miembros de su propia familia, uno de los cuales era su hermana gemela.
Pese al diagnóstico, Victoria, dejando atrás su proyecto, decide indagar al saber que la enferma es oriunda de Fonsagrada, lugar del que procede su propia familia, y al conocer igualmente que el médico que la había atendido durante los primeros meses de su enfermedad había sido su abuelo, el doctor Pondal.
¿Qué había sucedido realmente? ¿Qué confabulación hubo tras el accidente? ¿Quién era quién y a quién había beneficiado esa duda?
La sombra del ámbar es un relato de intriga cuya lectura no dará tregua al lector hasta hacerle ver cómo en ocasiones encontrarnos nuestro destino por el camino que tomamos intentando evitarlo.ISBN: 978-84-8367-363-8
14.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
KELSEN, Hans LA TEORIA DEL ESTADO DE DANTE ALIGHIERI .
Edición y traducción de Juan Luis Requemo Pagés. 2.ª edición. 17x12. 331 pp. Tapa dura.Ed. KRK. Oviedo, septiembre de 2018.
La historia que se cuenta en este libro es la de las primeras tentativas de concentración del poder al servicio de la paz y la justicia en un mundo que desde la caída de Roma sólo conocía las inseguridades aparejadas a la pluralidad de poderes que se querían exclusivos sobre una misma sociedad. En las postrimerías de la Edad Media los poderes en liza aún serían el Imperio y el Papado, cada uno de los cuales, con fortuna desigual, había recabado trabajosamente para sí la supremacía en su orden respectivo: aquél frente a los poderes locales; éste respecto de los obispos y el movimiento conciliar.
En la época de Dante ambos poderes pretendieron un regreso al pasado que para entonces ya era imposible, pues ni a Enrique VII le cabía resucitar las glorias del Imperio ni estaba en las manos de Bonifacio VIII ganar el pulso que tan temerariamente había emprendido contra la nueva realidad representada por Felipe el Hermoso de Francia. Era, pues, una guerra de fantasmas, pero librada con una artillería ideológica y conceptual que si en ocasiones, como escribe Kelsen, sólo puede, en su ingenuidad e intrincamiento, movernos a la sonrisa, no deja de merecer también una sincera estima intelectual.
ISBN: 978-84-8367-617-2
22.90 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
LOMBARDERO, Gerardo LA VIDA SECRETA DE LEON KRAMER.
376 pp. 12x17 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
La vida secreta de León Kramer es la quinta novela de Gerardo Lombardero. En ella, el protagonista (que ya apareciera en otra novela del autor, El patio de los sueños) y otros muchos personajes tratan de sobrevivir a la vez que luchar contra lo que parece irreversible. ¿Fue alguien neutral en el París ocupado de 1940? En la 'ciudad de la luz' era imposible permanecer al margen de la intriga, el espionaje o el amor. París vivía a diario, con independencia de quién mandase en la ciudad, era el centro del mundo y sus habitantes, en ocasiones, marionetas de sus designios.
17.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
IRIGOYEN, Ramón. LAS ANÉCDOTAS DE GRECIA. MACEDONIA DE HUMOR.
222 pp. Rústica. 18x11,5. Edit. Planeta. Barcelona, 2001.
Las anécdotas son a la Historia como los apuntes de descripción a las buenas novelas. Los historiadores las atesoran porque son esenciales para entender, lejos de las grandes fórmulas interpretativas, la materia misma del quehacer humano. El objetivo de esta colección es presentarlas con rigor, seleccionadas por grandes autores, que, además de sensibilidad y criterio, tienen todos sentido del humor. «En cierta ocasión Sófocles, a quien le gustaban mucho los chicos, viajaba con Pericles en una expedición marítima en la que ambos iban como generales. Y cuando el autor de Edipo rey ponderó con entusiasmo la belleza del muchacho, Pericles, que, en su vida privada tenía una moral de manga ancha, pero que, de cara a la galería ejercía de precursor de santa María Goretti, le atajó sin contemplaciones: »—No sólo las manos, Sófocles, debe tener totalmente limpias un estratega. También debe tener limpios los ojos.» «Una mañana de su radiante y ya retadora infancia, Alcibíades estaba jugando con otros niños a las tabas. Y en el momento en que le tocaba a Alcibíades el turno de tirar apareció por allí un carromato cargado de las más variadas mercancías. »—¡Eh, tú! —le dijo Alcibíades al yuntero—. Espera un momento: la taba que he tirado ha caído en el sitio por donde va a pasar el carromato. »El yuntero, que no estaba dispuesto a recibir órdenes de un niño, siguió avanzando. Los otros niños, naturalmente, se apartaron. Pero Alcibíades, que había nacido para líder, se tiró boca abajo a los pies mismos de la yunta, y, con todo el cuerpo extendido delante de ella, le dijo al yuntero: »—Venga, pasa ahora si quieres. »El yuntero, entonces, aterrorizado, paró en seco la yunta y echó marcha atrás. A quienes presenciaban la escena les entró el pánico y se lanzaron con alaridos hacia Alcibíades.»
9.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PÉREZ SINDREU, Francisco de Paula. LAS BLANCAS DEL TESORILLO DE HELIOPOLIS.
108 pp.+3 hh. 24x17,5. Fotograficas b/n. 4 Láminas con fotografías b/n fuera de texto. Rústica con sobrecubierta. Ed. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 1984.
Con este estudio se pretende hacer una aportación al conocimiento de la numismática del s. XV. Estudio exhaustivo porque en él están incluidos todos esos elementos que en ocasiones están ausentes de ciertos estudios numismáticos, como pueden ser las circunstancias del hallazgo, esos detalles arqueológicos que acompañan al tesorillo.
14.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
VALDETERRAZO, Marqués de. LAS BODAS REALES EN EL DERECHO INTERNACIONAL.
Conferencia pronunciada en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación el 12 de mayo de 1905. 178 pp.+1 hh. 13,6x19,5. Imp. de los Hijos de M. G. Hernández. Madrid, 1906.
Las colecciones de Tratados Internacionales hasta épocas recientes, han incluido entre los pactos internacionales estipulaciones acerca de los proyectos matrimoniales entre las distintas monarquías.
Hablar de bodas reales en el Derecho Internacional parece excesivo. Este derecho no se ha ocupado específicamente de los casamientos de los reyes como problema Internacional, pero es indiscutible que en numerosos tratados tales enlaces fueron objeto de acuerdo y en ocasiones se hizo a esas uniones objeto de estipulación como garantía de los tratados de paz.
4.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
LAS ESTATUAS FUNERARIAS DE LOS REYES DE ARAGÓN. Exposicion de la antigua capilla Real de Santa Agueda.
36 pp.+23 láminas. 28,3x20,7. Gráficas Bachs. Barcelona, 1946.
Los sepulcros reales del monasterio de Poblet (Tarragona, España) construidos en el siglo XIV y ubicados en el crucero de la iglesia del monasterio, constituyeron el grupo escultórico funerario más importante y rico de cuantos fueron elaborados en la Cataluña gótica. El conjunto llegó a conocerse como Capilla Real, un panteón de reyes creado por iniciativa de Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387), en un alarde arquitectónico ingenioso y original que llegó a cobijar, sobre las arcadas, seis tumbas de los reyes de la Corona de Aragón acompañados de seis de sus esposas.
En 1942, el Ministerio de Educación se hizo cargo de la restauración de los sepulcros reales. El proyecto era volver a emplazar los arcos escarzanos y los sarcófagos tal y como se sabía que habían existido. El arquitecto provincial responsable de la obra fue Monravá y el escultor responsable de restituir la escultura fue Frederic Marès que hizo una obra insólita trabajando con los 500 fragmentos informes de alabastro que pudo reunir, procedentes de la obra original. Aun siento tantos los fragmentos, representaban tan solo el dos por ciento de lo perdido. Marés utilizó para la restauración el alabastro procedente de Beuda en Gerona, la misma cantera que había abastecido a los artistas del siglo XIV. Durante diez años estuvo trabajando en este rompecabezas, con gran paciencia y profesionalidad.
Terminado el trabajo con éxito, la Administración quiso celebrarlo organizando tres exposiciones en Madrid, Zaragoza y Barcelona. El traslado de las esculturas recién restauradas se hizo en camión descubierto. En uno de los viajes cayó una tromba de agua que ocasionó graves daños. De nuevo tuvo que intervenir el escultor Marés reparando aquellos desperfectos. Finalmente en 1952 se inauguró en Poblet la obra de los sepulcros que es el monumento que puede verse hoy
6.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
RODRIGUEZ BECERRA, Salvador. LAS FIESTAS DE ANDALUCÍA.
18x12. 206 pp. Edit. Andaluzas Unidas. Sevilla, 1985.
Los hombres de todos los tiempos y lugares han sentido la necesidad de crear y celebrar fiestas, forma institucionalizada de romper con la cotidianidad y
ponerse en relación con lo sobrenatural. La fiesta conmemora, repite cíclicamente, finaliza y comienza etapas, y ello a través de rituales y actividades no
habituales. La fiesta es la ocasión para la expresión del ritmo, el color, la plástica, la sociabilidad, la emotividad, el comensalismo y hasta el desenfreno. En la fiesta se baila, se canta, se juega, se interpreta música, se lucen vestidos, se engalanan espacios
y se alegran los grupos humanos hasta el paroxismo, como confluencia de todos estos factores, y también por la abundancia de comida y bebida y otros placeres. La
fiesta es expresión y síntesis de la cultura de los pueblos, ello es más cierto cuando se trata el ciclo festivo en su conjunto. Los pueblos manifiestan de forma real y simbólica su concepción del mundo, su particular visión de las relaciones entre los hombres, los
seres sobrenaturales y la naturaleza. En ella puede percibirse el pasado, la fiesta permanece en el tiempo; pero también el presente, la fiesta no es estática, sino dinámica y cambiante; finalmente, la fiesta también desaparece como las sociedades y las culturas.
LAS FIESTAS POPULARES: PERSPECTIVAS SOCIO-ANTROPOLÓGICAS – FIESTAS TRADICIONALES – LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS – ECOLOGÍA DE LAS FIESTAS.
2.50 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
KINGDOM, Christine. LAZOS Y CINTAS MARAVILLOSOS. Cómo crear bonitos y originales detalles para regalar y motivos decorativos para todo tipo de ocasiones.
128 pp. 28,5x22. Edit. Ágata. Madrid, 1998.
Más de 50 ideas artesanales para lazos con fáciles instrucciones paso a paso para decorar tu hogar y darle un toque muy especial.
7.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
LIBROS DE MÚSICA.
327 pp. 21x12. I. N. L. E. Madrid, 1982.
Aparecen relacionados 1.761 sobre música. En este catálogo se ha hecho de los libros un reparto por materias pensando específicamente para esta ocasión y atendiendo más a criterios prácticos que a categorías teóricas de problemática aplicación. Se ha distribuído el repertorio en diez grupos cada uno de los cuales va, a su vez, dividido en subgrupos: ORDENACIÓN DE MATERIALES - MUSICOLOGÍA E HISTORIA - TÉCNICA Y TEORÍA - APRENDIZAJE - MÚSICA ESCÉNICA - FOLKLORE - JAZZ, ROCK Y CANCIÓN LIGERA - BIOGRAFÍAS - RELACIÓN CON OTRAS ARTES Y DISCIPLINAS.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
REY PASTOR, Julio. LOS MATEMÁTICOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI.
Edición de Inmaculada Fernández Benito y Juan Ángel Canal Díez. 352 pp. 12,0x17,0. Enc. editorial. Ed. KRK. Oviedo,
marzo 2014.
ISBN: 978-84-8367-456-7. Los matemáticos españoles del siglo XVI fue el tema elegido por Julio Rey Pastor para el discurso inaugural del curso académico 1913-1914 en la Universidad de Oviedo.
Editado con ocasión de la ceremonia de apertura en 1913 y no publicado desde las sucesivas ediciones, ampliadas y revisadas, de 1926 y 1934, hechas por el propio Rey Pastor, la vigencia de sus análisis y, sobre todo, la actualidad de la polémica de fondo sobre el estado de la ciencia matemática en España justifican y hacen oportuno el nuevo acercamiento al discurso y su temática que aquí se presenta.
Los matemáticos españoles del siglo XVI no es sólo un detallado estudio histórico de las principales personalidades de las matemáticas en la época de mayor dominio internacional del Imperio español, sino un severo examen crítico de los motivos por los que esta ciencia, apartándose del esplendor cultural que conocemos como Siglo de Oro, abrió una etapa, prolongada hasta comienzos del siglo XX, en la que España habría estado ausente de la vigorosa producción científica y, sobre todo, matemática que impulsó la Modernidad en los países europeos vecinos.
Rey Pastor también pone el dedo en una de las más viejas llagas de la historia intelectual española —apologetas patrióticos en guardia contra la perversa leyenda negra que descalificaría nuestra supuestamente gloriosa tradición científica—, al entrar sin contemplaciones en la polémica sobre la ciencia en España: en definitiva, menendezpelayismo frente a krausismo y progreso.
La presente edición ofrece al lector una visión contemporánea del texto de Rey Pastor, analizando lo que va del tiempo de su Discurso al nuestro y reabriendo la pregunta sobre el papel de las matemáticas y otras ciencias en el porvenir.
22.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PRADA SARASÚA, María Luisa. LOS SECRETOS DE ABRIL.
16,5x23,5. 320 pp. Enc. editorial . Ed. KRK. Oviedo, noviembre 2016
La periodista y directora de un programa de radio, Olaya Sela Olaizola, sufre un accidente tras haber entrevistado a Frau Hellen Nielsen, una investigadora del cern componente del equipo de científicos galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica del año 2013.
Durante su estancia en Asturias, Frau Nielsen oye hablar de Abril Quiroga, una ginecóloga asturiana que conoció en el año 1978 en el camping de los Alfaques de Tarragona el día en el que un camión cisterna que transportaba propileno licuado procedente de una refinería de Tarragona estalló al pasar frente a él, formando una bola de fuego que se comía las caravanas y las tiendas, e inflamaba las bombonas de gas a su paso, lo que hizo que el material incendiado avanzara sobre la arena y llegara hasta el mar y que el aire alcanzara una temperatura superior a los dos mil grados centígrados, a consecuencia de lo cual perecieron calcinadas 243 personas y más de 300 quedaron de por vida con secuelas irreversibles. Ese día, la investigadora vio como Gretel, su sobrina de cuatro años, abandonaba la playa sin que nunca más supiera su paradero pues tanto el nombre de la niña como el de su madre, figuraban en la relación de víctimas del siniestro.
Su interés por llegar a conocer lo sucedido, la lleva a visitar a Olaya, nieta de Abril, ingresada en el hospital a consecuencia del accidente, y tras ese encuentro, el comisario jefe de policía Felipe Villanueva, un hombre implacable y riguroso, tendrá que investigar una historia que nunca creyó saliera a la luz y que, por su bien, hubiera preferido que permaneciera oculta.
Los secretos de Abril es una novela desbordante de imaginación en cuya trama se conjugan pasado y presente con retazos de pérdidas, dolor y frustración, pero también de dicha, amor y generosidad. Un relato apasionante que llevará al lector a sentirse uno más de sus personajes durante el tiempo que dedique a su lectura y a hacerle considerar que en ocasiones, nadie puede estar seguro de quién es, por mucho que su documentación lo certifique.
23.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
CEFERINO ÁLVAREZ, Ceferino LUCHA Y LIBERTAD.
Fundación Juan Muñiz Zapico. 200 pp. 17x24 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
Biografía de uno de los históricos del comunismo y el sindicalismo asturiano. Manuel García 'Otones' nace en un pueblo de la cuenca del Nalón llamado Otones, sobrenombre con el que es conocido a lo largo de su dilatada lucha comunista, tanto durante la dictadura del general Franco como desde el restablecimiento de las libertades democráticas.Muy joven se vincula a la lucha por la libertad, actuando como enlace de la guerrilla y como militante del Partido Comunista de España. Por su actividad antifranquista es detenido en numerosas ocasiones y sufre en su carne los rigores de la cárcel y la represión del régimen. Tuvo una labor destacada en el éxito de las huelgas mineras de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Debido a su participación en la huelgona fue desterrado lejos de su lugar de residencia. Fue uno de los creadores de Comisiones Obreras, sindicato al que sigue afiliado en su condición de pensionista y jubilado. Impulsor de las reclamaciones de los ex presos políticos antifranquistas para conseguir una indemnización por sus años de cárcel, Otones no ceja en la búsqueda de una mejor calidad de vida para los trabajadores. Su, por el momento, última contribución a la concreción de ideales, ha sido la participación activa en la huelga general del 20 de junio de 2002.
7.90 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
ESTEFANIA ÁLVAREZ, Dulce. M. VAL. MARTIALIS EPIGRAMMATON CONCORDANTIA. (FASCICULO 4º. E-F)
Aprox. 276 pp. 24x17. Enc. editorial. Universidad de Santiago de Compostela, 1985.
Poeta hispanorromano, uno de los más notables escritores de epigramas satíricos de la antigüedad. Sus versos ofrecen un retrato vivo y en ocasiones nada halagüeño de la Roma imperial durante la segunda mitad del siglo I. Marcial nació en Bílbilis (Hispania) y alrededor del año 64 se fue a Roma en busca de fortuna. En esta ciudad llevó la vida de un hombre de letras itinerante y pobre. Entre sus amistades figuraban eminentes literatos y hombres de leyes, como Plinio el Joven, Juvenal y Quintiliano. Posteriormente se ganó el favor de los emperadores Tito y Domiciano, y fue nombrado miembro del orden ecuestre (una clase de ciudadanos con fortuna, al margen del orden senatorial). Su Liber spectaculorum, la obra más antigua de las que se conservan de este autor, celebra los actos de inauguración del Coliseo, presididos por Tito en el año 80. Sus Epigramas posteriores (86-102) abarcan doce volúmenes que incluyen los más de 1.500 poemas breves en los cuales se basa su fama. Los epigramas, de métrica y estrofa variable, atacan las debilidades universales, aunque en su mayoría están dirigidos a un individuo, real o imaginario, y marcados por una visión cínica de la naturaleza humana y un ingenioso y mordaz giro de la frase. Unos lamentan la mezquindad de los patronos, otros piden préstamos o favores; los dirigidos al emperador Domiciano parecen artificiales e intencionadamente halagadores. Muchos reflejan la brillante vida romana, y en ellos se pone de manifiesto la admiración de Marcial por el heroísmo del pueblo romano en los días de la República, el afecto hacia los propios amigos y su amor por la vida campestre. La mordacidad de su obra sentó las bases del epigrama moderno. Tras una estancia de treinta y cinco años en Roma, Marcial regresó a Hispania en el año 98 y murió en su tierra natal.
3.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DELGADO, Luis Humberto. MARIANO IGNACIO PRADO. CAUDILLO Y PRÓCER DEL PERÚ.
537 pp. Rústica. 24,3x17,3. Dedicatoria autógrafa. Ariel, editores. Lima (Perú), 1952.
Mariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 18252- París, Francia, 5 de mayo de 1901) fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional (1876-1879).
Inició una ascendente carrera militar en 1853, participando en las guerras y revoluciones republicanas del Perú. Prefecto de Arequipa en 1864, encabezó una revolución nacionalista contra el gobierno de Juan Antonio Pezet en protesta por la suscripción del Tratado Vivanco-Pareja, considerado humillante y contrario a los intereses del país. Instauró una dictadura en 1865, y preparó a la nación para enfrentarse a las fuerzas españolas, y al año siguiente, el resultado favorable del combate del Dos de Mayo en el Callao lo elevó a la categoría de héroe nacional. En 1867, convocó a un Congreso Constituyente y asumió la Presidencia Provisoria. Tras proclamarse la Constitución Política de 1867, asumió la Presidencia Constitucional. Pero tuvo que enfrentar una revolución en Arequipa y otra en Chiclayo, que defendían la Constitución de 1860, siendo derrotado. Renunció al poder en 1868 y se trasladó a Chile, donde se dedicó a los negocios mineros. Volvió al Perú en 1872, con el apoyo del Partido Civil, logrando su segunda elección como Presidente Constitucional en 1876.
60.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
DESCARTES, René MEDITACIONES METAFÍSICAS CON OBJECIONES Y RESPUESTAS.
Edición en tapa dura. 1024 pp. 12x17 cm. KRK Ediciones. Oviedo.
Se rescata en el presente volumen la edición hoy agotada de las Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas de René Descartes que el profesor Vidal Peña tradujo, prologó y anotó para Alfaguara en 1977. A las excelencias de aquella edición y al interés inherente a una de las obras fundamentales en la historia de la filosofía de la Edad Moderna, se suma hoy una revisión del texto que purga ocasionales erratas y añade sendos índices, onomástico y conceptual, que, sin pretender agotar la riqueza de los temas abordados por Descartes y sus objetores en el presente texto, facilitarán, en todo caso, el acceso a algunos de los debates que en sus páginas se dirimen. Vidal Peña (Oviedo, 1941), licenciado en Derecho y doctor en Filosofía, es catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de Ovied. Autor de trabajos especialmente centrados en la historia de la filosofía de la Edad Moderna (El materialismo de Spinoza, Revista de Occidente, 1974, y diversos artículos sobre ese mismo autor y Descartes), también ha abordado temas de otros períodos de la historia de la filosofía. Traductor de la Ética de Spinoza (Alianza Editorial, varias ediciones) y de la Historia calamitatum de Pedro Abelardo (Pentalfa, 1993), lo es asimismo de monografías contemporáneas sobre Aristóteles (P. Aubenque), Montaigne (P. Burke) y Spinoza (S. Hampshire).
60.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
PEMÁN, José María. MIS ALMUERZOS CON GENTE IMPORTANTE.
342 pp.+1 hh. 21,5x15,5. Muchas fotografías b/n. Rústica ilustrada con solapas. Ed. Dopesa. Barcelona, 1973.
Orador ilustre y viajero incansable recorrería Pemán de brazo del discurso, de la conferencia, de la lección, de la charla de café, la mayor parte de las capitales europeas y americanas. Interesado por todas las cosas y, muy especialmente pro el devenir político emerge el poeta andaluz como esa figura del intelectual al que todas las personalidades de la nación gustan de frecuentar y consultarle sus cuitas. Precisamente, en esa muy noble tarea de académico ateniense, surge la ocasión, el diálogo, la confidencia de tantos y tantos personajes de nuestra historia que nos desvela José María Pemán en este libro.
5.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
MEDIAVILLA, José Luis MITO Y DELIRIO. CARTAS DE RAMÓN SARRÓ.
Prólogo del profesor Alfonso Ledesma Jimeno. 360 pp. 17x24 cm. KRK Ediciones. Oviedo, 2001.
La Colección Delirema de Fenomenología Psiquiátrica y Psicoterapia, bajo el patrocinio de la Fundación Benito Feijoo, presenta este segundo volumen: Mito y Delirio. Cartas de Ramón Sarró, coordinado y realizado por el psiquiatra Dr. José Luis Mediavilla Sánchez, y prólogo por el profesor Alfonso Ledesma Jimeno. El lector interesado en temas psiquiátricos encontrará en este libro cuestiones clínicas e históricas de gran interés, y tendrá ocasión de conocer la original interpretación de la locura propugnada por el profesor Ramón Sarró, una personalidad científica que goza de amplia consideración en los medios psiquiátricos internacionales.
27.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GARZÓN DÍAZ, Julián MÚSICA GRIEGA ANTIGUA (INSTRUMENTOS DE CUERDA).
240 pp. 12x17. Enc editorial. KRK Ediciones. Oviedo, 2004.
La música griega antigua presenta graves problemas a la hora de valorar sus muchas aunque contradictorias fuentes. Ello se debe a que los musicólogos, gramáticos y poetas que hablan de la música y de cualquiera de sus manifestaciones pertenecen, por lo general, a un periodo histórico alejado de aquél al que hacen referencia o, sencillamente, porque desconocen las fuentes originales y el contexto temporal e incluso geográfico del que éstas emanan. Acudiendo por ello al conjunto de fuentes disponibles, sin desechar ninguna, fuentes principalmente griegas aunque, en ocasiones, también romanas, la presentee monografía analiza los instrumentos empleados por los pueblos griegos y aporta un glosario donde se mencionan todos los instrumentos de los que tenemos noticia.
24.00 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
 |
GÓMEZ MARTÍN, Maria. NO SON BATALLAS LO QUE QUIERO CONTAR.
La mujer medieval en la novela histórica de autora. 397 pp. 17x12. Enc. editorial. Nuevo. Ediciones KRK. Oviedo, 2012.
ISBN: 978-84-8367-375-1. El objeto de esta monografía es profundizar en el conocimiento de las relaciones que se establecen entre la ficción y la historia en las novelas históricas españolas escritas por mujeres. Concretamente, el análisis se centrará en cuatro novelas ambientadas en el siglo XII: Urraca, de Lourdes Ortiz; Urraca, la reina, de Ángeles de Irisarri; Historia del rey transparente, de Rosa Montero, y Gontrodo, la hija de la luna, de Pilar Sánchez Vicente.
Este libro ofrece un análisis de la novela histórica contemporánea construido sobre tres ejes íntimamente relacionados entre sí: la repercusión de las relaciones entre historia y literatura dentro del debate posmoderno; la demostración de que la historia, como disciplina, es un objeto maleable al gusto del autor; y, finalmente, la observación de cómo la literatura histórica, en esta ocasión escrita por mujeres, asume unas expectativas mucho más profundas que la de ser un mero entretenimiento.
El éxito de este género literario constata el pacto firmado entre la historia y la literatura. Dos fórmulas narrativas o dos discursos históricos compatibles con los gustos del público y de la moda actual que cobran nuevas dimensiones y significados cuando son analizados bajo el prisma de la crítica feminista.
22.85 €
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
  |
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] 
|
 |
|