Enlaces
 

  Encontrados 180
 


GARCÍA MURCIA, Joaquín (editor) ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

16x24. 96 pp. Enc. editorial. Ed. KRK. Fecha de publicación: septiembre 2013. Edición preparada por Joaquín García Murcia (dir.), Carolina Martínez Moreno, María Antonia Castro Argüelles, Ignacio González del Rey Rodríguez y Félix Salvador Pérez
ISBN: 978-84-8367-429-1.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).
JOAQUÍN GARCÍA MURCIA. Madrid, 31 de julio de 2013.




7.85 €

 
ampliar imagen
       


ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. LIBERTAD SINDICAL. HUELGA.

Edición actualizada a 31-7-2018 Colaboradores: Juan José Fernández Carolina Martínez Moreno María Antonia Castro Susana Rodríguez Escanciano Ignacio González Rey Yolanda Sánchez-Urán Félix Salvador Pérez. 16,5x 23,5. 144 pp. Ed. KRK.Oviedo, 4 de septiembre de 2018.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2).JOAQUÍN GARCÍA MURCIA
ISBN: 978-84-8367-615-8


10.95 €

 
ampliar imagen
       


GARCÍA MURCIA, Joaquín ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES. LIBERTAD SINDICAL. HUELGA. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y DERECHOS DIGITALES.

Edición actualizada a 31-7-2019. Colaboradores: Juan José Fernández Carolina Martínez Moreno María Antonia Castro Susana Rodríguez Escanciano Ignacio González Rey Yolanda Sánchez-Urán Félix Salvador Pérez. 16,5x23,5. 160 pp. Ed. KRK. Enc. editorial. Oviedo, septiembre de 2019.
El primer texto del Estatuto de los Trabajadores fue aprobado por la Ley 8/1980, de 10 de marzo (BOE de 14 de marzo), que dio cumplimiento así al mandato dirigido al legislador por el artículo 35.2 de la Constitución. Ese texto inicial, que estuvo vigente desde el día siguiente al de su publicación oficial, experimentó no obstante una amplia serie de reformas desde aquella fecha, entre las que destacan, por su amplitud y profundidad, las efectuadas por la Ley 32/1984, de 2 de agosto (BOE de 4 de agosto), y por la Ley 11/1994, de 19 de mayo (BOE de 23 de mayo).
A la vista de esa situación, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre), de medidas fiscales, administrativas y de orden social, autorizó al Gobierno a elaborar un texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, al que se habían de incorporar las modificaciones introducidas en el texto original tanto por esa misma disposición legal como por otras disposiciones legales precedentes, identificadas y enumeradas a tal efecto (disposición final séptima). Dio para ello un plazo de tres meses desde su entrada en vigor. La Ley 4/1995, de 23 de marzo (BOE 24 de marzo), reguladora del permiso parental y por maternidad, mandó incluir sus novedades en el texto que ya se preparaba, con reiteración del pertinente encargo al Gobierno (disposición final).
Mediante Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE de 29 de marzo), fue aprobado el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores actualmente vigente, que entró en vigor el día 1 de mayo de ese año de 1995. Pero esa versión del Estatuto de los Trabajadores también ha sufrido desde entonces numerosas reformas, entre las que pueden citarse las efectuadas por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre (BOE de 18 de septiembre), por el Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de junio (BOE de 11 de junio), y por la Ley 3/2012, de 6 de julio (BOE 7 de julio). La Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado viene proporcionando sucesivamente el texto “consolidado” resultante de las mismas, aunque con “carácter informativo” y con la precisión de que “no tiene valor jurídico”.
Vale la pena reseñar un par de datos en esta trayectoria temporal del Estatuto de los Trabajadores. Por una parte, el texto ha ido creciendo incesantemente con el paso del tiempo, de lo que da idea, simplemente, el paso de las 17 páginas que ocupaba el texto original en el diario oficial de 1980 a las 35 páginas que ocupó la versión publicada en 1995, número bastante inferior, por lo demás, al que tendría una hipotética publicación oficial del texto vigente en la actualidad. Por otra, de los tres Títulos iniciales (con un número total de 92 artículos) se pasó a cuatro en 1995 con la incorporación de la materia relativa a infracciones y sanciones (que elevó a 97 el número de preceptos ordinarios), para volver a la estructura original de tres Títulos unos años después, con ocasión de la aprobación del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el orden social por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (disposición derogatoria.2). JOAQUÍN GARCÍA MURCIA

11.00 €

 
ampliar imagen
       


GIVANEL Y MÁS, Juan. EXAMEN DE INGENIOS I. Apostillas, comentarios y glosas al comentario del Don Quijote editado por D. Francisco Rodríguez Marín.

Intonso. 123 pp.+2 hh. 18,1x11,4. Imp. Fortanet. Madrid, 1912.
El cervantista Juan Givanel y Mas fue, tal vez, el primero en censurar detenidamente la edición del Quijote presentada por Rodríguez Marín, si bien desde la predominante perspectiva linguístico-gramatical de las notas y comentarios, sin apartarse de los métodos tradicionales empleados en la misma edición. En su Examen de ingenios, empieza por desagradarle la falta de respeto de Rodríguez Marín frente a las ediciones del Quijote debidas a Clemecín y Cortejón. Givanel, continuador de la obra de Cortezón, afirma que sigue en pie, a pesar de los defectos señalados. Precisa algunos débitos de la labor de Rodríguez Marín a su menospreciado antecesor Diego Clemecín, rectificado en muchas ocasiones y utilizado ocultamente en otras tantas. Tarea esta última a la que había de unirse otro cervantista posterior, Astrana Marín. Celillos retrospectivos de apasionados cervantistas.

10.00 €

 
ampliar imagen
       


FORNER, Juan Pablo. EXEQUIAS DE LA LENGUA CASTELLANA.

229 pp.+1 h. 18,7x11,4. Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, S. A. Madrid, s/f.
Las Exequias de la lengua castellana, que su autor subtituló «Sátira menipea» por ser mezcla de prosa y verso, permaneció inédita, como otras muchas obras de Forner, hasta que Valmar la incluyó en sus Poetas líricos del siglo XVIII. Las Exequias son una ficción alegórica del género de La República Literaria o La derrota de los pedantes. Con ocasión de un viaje al Parnaso, el autor traba contacto con diversos personajes, escritores famosos los más, y recorren casi todo el campo de nuestra literatura emitiendo juicios sobre los clásicos y repetidas ironías contra los modernos, defiende con pasión las glorias pasadas y la emprende implacablemente contra los corruptores de la lengua, a la que estima ya en trance de muerte entre desatinados galicistas y dómines pedantes, que continúan sirviéndose de un bárbaro latín. Teoriza además sobre los diversos géneros literarios, y tampoco pierde ocasión de disparar pullas contra instituciones y clases sociales.

10.00 €

 
ampliar imagen
       


FIESTA DE TOROS EN LA VILLA DE MADRID.

Facsímil de la edición de 1690 realizada para la VI Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. 8 hh. 2 ilustraciones a toda página. Madrid, 1982.


11.00 €

 
ampliar imagen
       


FILMS SELECTOS. Semanario cinematográfico ilustrado.

Disponemos de un lote de 10 números de los siguientes años: 2 de 1932 - 4 de 1935 y 4 de 1936. El lote completo:
El sábado cuatro de octubre de 1930 se edita desde Barcelona el primer número de una nueva publicación cinematográfica periódica. En esta ocasión se trata de Films Selectos, un Semanario cinematográfico ilustrado
que está dirigido en un principio por Tomás Gutiérrez Larraya. A lo largo de sus ocho años de existencia se publican hasta 328 números, de los cuales, los últimos veinticinco se editan durante la contienda militar que vive España por aquellas fechas, dirigidos por J. Esteve Quintana, que se hace cargo de la revista desde octubre de 1936.

25.00 €

 
ampliar imagen
       


GOBERNA FALQUE, Juan R. FORMAS NARRATIVAS BREVES EN LA EDAD MEDIA.

280 pp. Enc. en tapa blanda de la editorial. Ed. USC. Santiago, 1999.
Hablar de narrativa medieval evoca en líneas generales un tipo de texto largo, el romanz, que artícula narraciones, ya en verso, ya en prosa, muchas veces complejas en su estructura y desarrollo. Pero, al lado de estos textos, la brevitas, como característica, amalgama varios géneros diferentes (exempla, fabliaux, lais, legendae, dits, fabulae) que conviven muchas veces en los códices sin que se advierta ninguna intención de agrupación por contenido o forma, sino exclusivamente en razón de su brevedad.
El estudio de estas narraciones breves, tradicionalmente relegado a un interés crítico menor, fue el impulso de la primera reunión de especialistas para debatir sobre el amplio género de la narratio brevis, encuentro que tuvo lugar en Granada en 1998. Con posterioridad, los congresos de Madrid (2000) y Veruela (Zaragoza, 2002) dieron continuidad a un debate e intercambio de ideas altamente enriquecedor. En 2004, la coincidencia del lugar de celebración y el año en que tuvo lugar, año jacobeo, sugirió que uno de los temas de discusión estuviese relacionado con la leyenda tejida sobre los milagros del apóstol Santiago. Además, con la convicción de que es conveniente atraer e involucrar a nuevos investigadores en la exploración de este apasionante macrogénero, se decidió abrir estas sesiones a la participación de otros colegas y estudiantes que pudieran hacernos partícipes de sus reflexiones sobre algún aspecto de la narración breve, así como extender los estudios a otras modalidades producidas fuera de las fronteras hispánicas, dando cabida al lai o al dit, géneros poco frecuentados en las ocasiones anteriores, cuyo análisis contribuyó a pulir el prisma a través del cual ha de examinarse la narración breve, afán que nos llevó a superar incluso la barrera de la Romania para sobrevolar la narrativa germánica. El resultado fue un congreso en el que tuvieron cabida diferentes formas de la narratio breve revisadas desde distintas perspectivas.

15.00 €

 
ampliar imagen
       


GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Anxo. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓXICOS DA OBRA DE CASTELAO.

Enc. en tapa blanda de la editorial con solapas. 321 pp. Consellería de Educación. Xunta de Galicia. A Coruña, 1999.
No libro do profesor Anxo González faise unha reflexión exhaustiva nunha dimensión ata agora pouco inexplorada da obra do autor rianxeiro: a do mundo conceptual e estimativo en que el está asentado e desde o que se perfila a súa obra ensaística, literaria, plástica e política.
O lector deste libro terá ocasión de comprobar que a obra de Castelao, de tan varia factura, tan plurifacial e aparentemente dispar, presenta, non obstante, un sentido profundamente unitario e harmónico cando se a enfoca desde os fundamentos conceptuais e apreciativos en que o noso autor está instalado. Por outra banda, estes fundamentos, que son analizados na obra que presentamos, revisten, nas súas formulacións teóricas e nas súas aplicacións plásticas, literarias e políticas, un insospeitado nível de orixinalidade, facendo de Castelao, con respecto ós seus compañeiros de xeración, un autor moito menos dependente do que habitualmente se supón, no campo filosófico e, concretamente, no das doutrinas antropolóxicas.


18.00 €

 
ampliar imagen
       


WIEGMAN, Neal A. GINÉS PÉREZ DE HITA Y LA NOVELA ROMÁNTICA.

Enc. en tapa blanda de la editorial. 139 pp.+1 h. 21x14,2. Editorial Playor. Madrid, 1971.
Ginés Pérez de Hita (Mula, Murcia, 1544 - 1619), novelista español, el más importante del Siglo de Oro en la Región de Murcia, autor entre otras obras de Historia de las guerras civiles de Granada. Sugestionó poderosamente la imaginación popular y creó el subgénero del Romancero Nuevo denominado romance morisco, al cual contribuyeron generosamente Lope de Vega y otros autores.
Su mundo fue el de los artesanos de la región murciana. Del taller de «Ginés Pérez, zapatero» salían carros e invenciones para las fiestas que celebraba la villa. También hacía versos y componía piezas dramáticas que en tales ocasiones se representaban. Muchos años después, habiendo publicado con éxito notable la Historia de los bandos de Ahencerrajes y Zegries, colaboró con ingenios de más alto rango en las exequias a la muerte de Felipe II celebradas en la ciudad de Murcia, donde se hallaba avecindado. Representante, pues, de la cultura popular, no logró superar como poeta —aunque compuso dos largos poemas— la falta de una formación humanística o cortesana, aunque sí adquirió a través de sus lecturas una educación literaria fragmentaria.

6.00 €

 
ampliar imagen
       


BALBUENA, Bernardo de. GRANDEZA MEXICANA.

Edición, introducción y notas de Luis Íñigo-Madrigal. Enc. en tapa dura de la editorial con sobrecubiertas. Edición facsímil de la de México, 1604. 395 pp.+2 hh. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 2013.
La obra, perteneciente al género de la corografía, se divide en nueve capítulos, cuyos contenidos se reparten en:
Capítulo I. DE LA FAMOSA MÉXICO EL ASIENTO. En este primer apartado el autor saluda a Doña Isabel de Tovar, alaba su linaje y sus virtudes, y procede a describir la ciudad de México y su asiento en medio de un lago, se hacen observaciones sobre el clima de la urbe, los edificios, los paisajes, las huertas, los jardines y las calzadas llenas de gente procedente de diferentes lugares. Concluye el primer capítulo con reflexiones sobre la ambición y maestría de construir una ciudad sobre el agua.
Capítulo II. ORIGEN Y GRANDEZA DE EDIFICIOS. En el segundo capítulo Balbuena construye una concepción latina de México mediante el uso de alegorías que la equiparan a las antiguas ciudades romanas, a la propia España y otras grandes civilizaciones; alaba su traza, semejante a un tablero de ajedrez, y dedica bellos pasajes a la rica arquitectura de la ciudad y sus iglesias.
Capítulo III. CABALLOS, CALLES, TRATO Y CUMPLIMIENTO. El tercer capítulo se articula esencialmente en la admiración que despierta en Balbuena los caballos novohispanos, los cuales equipara con corceles famosos de la historia para realzar su valía; manifiesta admiración por la destreza de los jinetes que cabalgan por la plaza de la ciudad y enumera con sumo detalle los colores y adornos que portan tanto el jinete como el animal; por último, incluye algunos versos sobre las ricas mercancías que llegan y se comercian en la capital.
Capítulo IV. LETRAS, VIRTUDES, VARIEDAD DE OFICIOS. El capítulo comienza describiendo los diversos oficios que se ejercen en la ciudad, alaba a las diferentes industrias, los materiales con los que trabajan los artesanos y declara su admiración por aquellos que se dedican a las artes, continua con una dura condena a la pobreza de los pueblos mezquinos y deja en claro su preferencia por México, pues en ella puede encontrar toda clase de hombres eminentes e ilustres, bellas escuelas, virtudes, caridad y todo lo bueno que debe poseer un gran pueblo.
Capítulo V. REGALOS, OCASIONES DE CONTENTO. Balbuena continúa su obra narrando el regocijo que experimenta al hallarse en la Ciudad de México, pues en ella encuentra tanto santidad y fiestas como elegancia y comedias, letras y las modas más nuevas. Describe los carruajes, el trato afable de los habitantes y las buenas costumbres de las damas, así como las riquezas, la música y todos los manjares que se encuentran en la capital.
Capítulo VI. PRIMAVERA INMORTAL Y SUS INDICIOS. En el capítulo sexto se le brinda un mayor énfasis a la flora, la topografía y la fecundidad presentes en el Valle de Anáhuac. Balbuena construye la imagen de un paraíso maravilloso, que rodea con sus montañas, ríos y árboles a la ciudad en medio de un lago, creando la imagen de un lugar mágico y espléndido.
Capítulo VII. GOBIERNO ILUSTRE. En el capítulo séptimo se declara la grandeza de los gobernantes, del Virrey y del Arzobispo, así como la importancia de las autoridades seglares y eclesiásticas, de los diversos tribunales e iglesias, los cuales brindan orden y permiten la existencia de la majestuosidad de la ciudad.
Capítulo VIII. RELIGIÓN Y ESTADO. En el penúltimo capítulo, se enumeran las diferentes órdenes religiosas que existen en la Nueva España y se mencionan algunos de los templos y hospitales que poseen, así como las funciones que desempeñan.
Capítulo IX. TODO EN ESTE DISCURSO ESTÁ CIFRADO. El último capítulo, escrito a manera de epílogo, brinda un rápido resumen de los temas anteriores e incluye alabanzas a la forma en que se habla el español, el comercio y las artes, insiste en elogiar las riquezas y abundancias presentes en la capital, así como de sus personajes ilustres, colegios y la Universidad. Por último, recuerda la conquista y las transformaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de los siglos, celebra la cristianización y las bondades de la colonización de los territorios novohispanos, con el propósito de equiparar la grandeza de México con la de España.


15.00 €

 
ampliar imagen
       


ANDRÉS ÁLVAREZ, Valentín. GUÍA ESPIRITUAL DE ASTURIAS Y OBRA ESCOGIDA.

Enc. en tela editorial con sobrecubiertas. Foto del autor. 274 pp. Edit Cajastur. Gráf. Summa. Oviedo, 2002.
Valentín Andrés Álvarez (Grado, 1891-1982) fue un escritor, economista, humorista y físico español de la Generación del 27.
Cursó sus estudios de secundaria en Oviedo y Gijón y posteriormente se trasladó a Madrid para licenciarse en Ciencias Físicas. Fue en la capital donde conoció a Ortega y Gasset, que sería su gran amigo.
Su pasión por la astronomía le llevó a trasladarse a París, pero como él mismo confesó, «volví de París solo con un libro de versos». Ortega definió a Valentín Andrés como «el hombre que siempre está dejando de ser algo», y así quedó patente tras su regreso a España, donde retomó los estudios universitarios para licenciarse en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas. Famosas fueron sus recepciones en su palacete de Dóriga, Salas, donde recibió en más de una ocasión a su amigo Benjamín Jarnés pero también a García Lorca, a quién alojó en Dóriga hacia 1932 junto a su compañía de teatro La Barraca. Como humorista fue un discípulo de Ramón Gómez de la Serna.
Valentín Andrés combinó su extensa carrera como economista con su actividad literaria, del ensayo a la poesía, pasando por la novela y el teatro.

6.00 €

 
ampliar imagen
       


GRUPO POPULAR DEL CONGRESO. HACIA LA ALTERNATIVA POPULAR.

207 pp.+3 hh. 17,7x12,8. Rústica ilustrada. Edición a cargo de Miguel Herrero de Miñón. Introducción de Alfonso Osorio. Colección "Textos". Nº 77. Director de la colección Rafael Borràs Betriu. Editorial Planeta. Barcelona, 1984.
En el presente volumen se han extractado los discursos pronunciados durante el debate presupuestario de 1984 en el pleno del Congreso de los Diputados por los representantes del Grupo Popular, eliminando la crítica del proyecto gubernamental y manteniendo en su integridad original las propuestas alternativas con esta ocasión esbozadas por la oposición popular en la Cámara.


4.50 €

 
ampliar imagen
       


Maradona Hidalgo, José Antonio Historia de las enfermedades infecciosas

398 pp.- 24,0x17,0.- 1a. edición.- 2011.
9788483178355 - A lo largo de su historia, las enfermedades infecciosas han ocasionado infinitas muertes y muy graves quebrantos para la humanidad. Y aún hoy, tres de ellas: el sida, la tuberculosis y el paludismo son una temible causa de muerte en los países del tercer mundo. Desde la antigüedad ha sido posible seguir el relato de terribles plagas que por sus características se identificaron sin gran dificultad con determinadas enfermedades infecciosas, y para las que incluso algunos, ya en tiempos remotos, llegaron a intuir la existencia de imperceptibles partículas de condición incierta como explicación para su transmisión, que Fracastoro en el siglo XVI definió como minúsculos seminaria. Un siglo después, Leeuwenhoek inició el camino de su descubrimiento al introducirnos en el mundo microscópico. El panorama cambió drásticamente cuando Pasteur en el siglo XIX elaboró la teoría de los gérmenes y comenzó a verificarse que ciertos agentes vivos microscópicos daban lugar a determinadas enfermedades. A partir de estos microorganismos se fueron desarrollando nuevos conocimientos, base de nuevas disciplinas científicas, que permitieron averiguar su modo de acción y sus repercusiones en el organismos humano. En este libro se relata el devenir histórico del conocimiento de estas enfermedades desde la antigüedad, revisando tanto el lento caminar científico hasta el siglo XIX, como los rápidos avances que trajo consigo el vertiginoso progreso de la ciencia en los dos últimos siglos. El autor ha documentado sus estudios con una importante bibliografía que sirve de base a la materia desarrollada. El relato se lleva a cabo de manera comprensible y en orden cronológico, y trata de explicar la ciencia de los médicos en su aplicación a las enfermedades infecciosas. Estos hechos lo destacan como un texto único en ese terreno ya que aporta una visión histórica global de esta rama de la medicina, que no existe en otras obras.

25.00 €

 
ampliar imagen
       


HOM/55-La palabra en el texto.- Festchrift für Carlos Buján

311 pp.- x.- 2011.
9788498876567 - Para sus amigos y colaboradores, Carlos Buján representa el placer de la lectura, la curiosidad intelectual, la apertura hacia todas las ramas del saber, la proximidad de la palabra hablada en un mundo de comunicaciones virtuales o la memoria viva de la universidad. Unos reconocen en él al maestro que supo estimular su interés por la filologÍa unido a la exigencia del trabajo bien hecho; otros lo reconocen como guía en sus carreras universitarias y el personaje fundamental para madurar académicamente. Los setenta años de Carlos constituyen una magnífica ocasión para ofrecerle este homenaje escrito, una Festschrift en la mejor tradición germánica, a la que han contribuido algunos de sus amigos, colegas y discípulos. La variedad de ámbitos de trabajo, edades y localizaciones geográficas de sus autores refleja la facilidad de Carlos Buján por transitar con personas de distintas disciplinas, especialidades, nacionalidades y situaciones personales o académicas. Con todo, la mayoria de los trabajos aquí reunidos pertenecen al área de filología alemana, en la que Carlos ha destacado tanto por su capacidad de orientar a jóvenes investigadores y docentes en ciernes como por su contribución, desde Santiago, a la consolidación y profesionalización de una germanística española.

25.00 €

 
ampliar imagen
       


I CONVENCIÓN MÁGICA INTERNACIONAL. GRAN TEATRO KURSAAL. SAN SEBASTIÁN del 4 AL 8 DE junio de 1969.

Cartel anunciador del evento. 40x28,5. Conservado en una cartera confeccionada para la ocasión.


20.00 €

 
ampliar imagen
       


PLANS, Juan José (guión) - RIVERO, Isaac del (ilustraciones). JOVELLANOS (Biografía en comic).

103 pp.+2 hh. 33,8x24,5. Encuadernación editorial ilustrada. Introducción de Mª Victoria Rodríguez Escudero, Consejera de Cultura y Vicente Álvarez Areces, Alcalde de Gijón. Prólogo de Francisco Carantoña, Presidente del Foro Jovellanos. Imprime Gráficas Rigel. Edita Esmena. Avilés, 1996-98.
Con ocasión de su 40 aniversario Esmena edita este libro en homenaje a D. Gaspar Melchor de Jovellanos en formato comic.

12.00 €

 
ampliar imagen
       


PIÑERA ENTRIALGO, Luis Miguel. JÓVENES DE IZQUIERDA EN XIXÓN.

Guerra civil y años 1960-1980. 24x17. 472 pp. Enc. Editorial. KRK ediciones. Oviedo, 2009.
Más allá de los cambios en las siglas o en las bases de reclutamiento, el hilo de continuidad entre las organizaciones juveniles de la izquierda viene dado primordialmente por la pervivencia del ideal igualitario y anticapitalista, por el anhelo compartido de construir una sociedad más justa sobre la base del socialismo. La gran diferencia reside en que unos tienen ocasión de intentar la revolución, toman las armas y emprenden la construcción de la utopía, mientras los otros no llegan en la práctica más allá -ni más acá- de la construcción de una cultura democrática que contribuye apreciablemente a crear las condiciones para un cambio de régimen político sin revolución social.
Con el estilo al que nos tiene acostumbrados en su ya voluminosa producción, combinando la narración con la reproducción de numerosos documentos que remiten al sabor de una época, Luis Miguel Piñera nos acerca en el presente libro a los jóvenes gijoneses que en dos períodos históricos decisivos de nuestro siglo XX se involucraron en militancias con las que perseguían, a riesgo de su libertad e incluso de su vida, construir un futuro que no pudo ser.
ISBN: 978-84-8367-212-9

22.85 €

 
ampliar imagen
       


ÚBEDA, Joan y ARROYO, Gilbert (directores del documental) - FERNÁNDEZ.GALIANO, Luis (guionista). JUAN NAVARRO BALDEWEG ENTREVISTADO POR LUIS FERNÁNDEZ-GALIANO.

Volumen encuadernado en tapa dura conteniendo un libreto fotográfico que describe la entrevista, se acompaña de un DVD con un documental de 58 minutos de duración, en español con subtítulos en inglés. Arquia maestros, 3. Fundación Arquia. Barcelona, 2013.
“El niño que supo desde muy temprano que sería artista es el adolescente fascinado por la naturaleza y el joven que vela sus primeras armas en el terreno impreciso del arte contemporáneo, con una portada de libro y una temprana primera exposición de pintura. Su tránsito de Santander a Madrid y su ingreso en la Escuela de Arquitectura es un itinerario de descubrimiento que le pone en contacto con Alejandro de la Sota, que será su primer mentor, hasta que una beca de posgrado le permite pasar cuatro años en el MIT bajo la tutela de la figura reverenciada de György Kepes.
Tras su regreso a Madrid en 1975, Navarro Baldeweg comienza a dar clase en la Escuela en 1977, y ensaya durante estos años su idea de lo doméstico con tres obras, más que iniciales, iniciáticas: una instalación, un proyecto y un edificio. ‘Luz y metales’ es un montaje en la barcelonesa Sala Vinçon que extiende con un columpio detenido en el aire y la luz pintada en las paredes las preocupaciones sobre la gravedad y el cuerpo que ya habían estado presentes en su trabajos americanos; Una casa para Karl Friedrich Schinkel, propuesta ganadora de un concurso conceptual juzgado por James Stirling, examina traslaciones y simetrías como instrumentos o artificios de intervención en la naturaleza; y la Casa de la Lluvia, construida para su hermano en un paisaje rural de Santander, continúa ex plorando su fascinación con los fenómenos meteorológicos, en esta ocasión a través de la materialidad arquitectónica de una residencia habitada. (…)
JUAN NAVARRO BALDEWEG (Santander, 1939) es sobre todo un artista, cuyas obras construidas persiguen desentrañar las mismas incógnitas que desde la adolescencia abordan sus instalaciones o sus lienzos: la gravedad y la luz, la materia y los meteoros, el cuerpo y el paisaje.
En la entrevista en profundidad que realiza Luis Fernández-Galiano, este conjunto de preocupaciones artísticas y expresivas van encontrando eco en los proyectos, desde la temprana Casa de la lluvia y el influyente concurso para la remodelación de la cornisa monumental de Madrid, pasando por sus numerosas intervenciones e investigaciones hidráulicas y patrimoniales, y hasta las grandes obras de madurez, el Palacio de exposiciones y congresos de Salamanca, el Museo de Altamira en Santillana del Mar, los Teatros del Canal en Madrid y el Museo de la Evolución Humana en Burgos: una fértil carrera arquitectónica en la que no han faltado logros fuera de España, del Woolworth Center of Music de Princeton o la Biblioteca Hertziana de Roma al reciente Instituto de Arqueología y Patrimonio de Amersfoort, obras todas que reúnen sus intereses espaciales con su muy aguda sensibilidad cultural.

15.00 €

 
ampliar imagen
       


PUENTE OJEA, Gonzalo. LA ANDADURA DEL SABER. Piezas dispersas de un itinerario intelectual.

488 pp. Enc. editorial. Ed. Siglo XXI. Madrid, 2016.
El mosaico de las piezas de este libro, ordenadas en la sucesión cronológica en la que fueron escritas, adquiere su sentido en el contexto de los Apuntes para una autobiografía que cerraron mi libro Elogio del Ateísmo (1995). Contribuye así a comprender el trayecto de la andadura intelectual de una vida intensamente vinculada a los avatares históricos de una generación sometida a los virajes de un camino accidentado. Los capítulos de la primera mitad aproximada del libro testimonian del paulatino deslizamiento desde una tradición cultural en la que el autor estaba hondamente enraizado, hasta su ruptura radical con los factores más definitorios de esa tradición. Los capítulos de la segunda mitad discurren temáticamente por los meandros que iba dibujando el curso de una trabajosa, y en ocasiones vacilante, toma de conciencias del significado real de mi percepción madura del mundo

6.00 €

 
ampliar imagen
       


SERLIO DE BOLONIA, Sebastián (Sebastiano SERLIO BOLOGNESE). LA ARQUITECTURA TÉCNICA EN SUS TEXTOS HISTÓRICOS. SERLIO. TODAS LAS OBRAS DE ARQUITECTURA Y PERSPECTIVA. TUTTE L'OPERE D'ARCHITECTURA ET PROSPETIVA DI ..

Introducción: LA FORTUNA DE SEBASTIANO SERLIO, por Carlos Sambricio. Estudio lingüístico y edición castellana al cuidado de Fausto Padilla. Edición facsímil de la de Venecia MDC y de los manuscritos hallados en la Biblioteca Real de Munich. Dos volúmenes encuadernados en símil piel con sobrecubiertas. 28 hh. 220 hh. 27 hh. 243 pp.; 863 pp. 30x22,5. En el tomo 1: Edición facsímil de los Libros I, II, III, IV, V, VI (láminas) y VII. En el tomo 2: Edición facsímil del Libro VI: "DE LOS DISTINTOS TIPOS DE EDIFICIOS TANTO EN EL CAMPO COMO EN LA CIUDAD" y del Libro VIII: "DE LA CASTRAMENTACIÓN". Colegio Oficial de Aparejadores. Oviedo, 1986.
Los libros de SERLIO se habían publicado en un período que va de 1.537 a 1.575 en distintos países y de forma independiente. El haber realizado el facsímil de la edición de 1.600 responde a que ésta es la única ocasión donde los siete libros conocidos aparecían formando volumen. Es de destacar la importancia de esta publicación, ya que solamente se habían publicado hasta ahora en castellano los libros III y IV, traducidos por Villalpando en 1.552. Por último, para completar la obra, se añaden los dos últimos libros -manuscritos- de SERLIO encontrados en la Biblioteca Real de Munich, así como su traducción. Por ello se trata de la ÚNICA EDICIÓN COMPLETA hasta ahora publicada en el mundo. Magnífico ejemplar.

50.00 €

 
ampliar imagen
       


ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín y Joaquín. LA AVENTURA DE LOS GALEOTES. Adaptación escénica del capítulo XXII de la primera parte de DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Representada en el Teatro Real el 10 de mayo de 1905, con ocasión del Tercer Centenario de la publicación del Quijote. Intonso. Sin encuadernar. 19 pp. 20,3x13,6. R. Velasco, imp. Madrid, 1905.


9.10 €

 
ampliar imagen
       


LA CATEDRAL DE OVIEDO Y LA CÁMARA SANTA.

Folleto publicado con ocasión del Año Santo Compostelano con textos tomados de la Guía de la Catedral de Oviedo de D. José Cuesta Fernández e ilustrado con muchas fotografías. 16 pp. Textos en cuatro idiomas (español. francés, inglés y alemán). Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Gráficas Grossi. Oviedo, 1965.


9.00 €

 
ampliar imagen
       


Joaquín García Murcia (editor), María Emilia Casas Baamonde, Jesús Cruz Villalón, Federico Durán López, Francisco Javier Gárate Castro, Juan García Blasco, Joaquín García Murcia, Ignacio García-Perrote Escartín, José María Goerlich Peset, Santiago Gonzále LA CONSTITUCIÓN DEL TRABAJO

959. 17x12. Tapa dura. Ed. KRK. Oviedo, mayo 2020
DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XX LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES no han dejado de incluir cláusulas sobre el trabajo y la protección de las personas en situación de necesidad, unas veces enunciadas como derechos y en otras ocasiones como directrices o principios rectores de la política social y económica. Esa línea de regulación tiene mucho que ver con la consolidación del «Estado social y democrático de Derecho», atento ineludiblemente a la organización política de la sociedad pero mucho más sensible que las estructuras precedentes a las condiciones de vida y a las aspiraciones de mejora de los ciudadanos y de los grupos sociales tradicionalmente más alejados del poder. En esa forma de Estado se inscribe sin duda la Constitución española de 1978, que reconoce el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión y a una remuneración suficiente, otorga carácter fundamental a los derechos de libertad sindical y de huelga, promueve la participación de los trabajadores en la empresa, vela por el descanso y la seguridad e higiene en el trabajo, pide a los poderes públicos una política orientada al pleno empleo, y exige la conservación de un régimen público de seguridad social para toda la población, dentro todo ello de un marco de economía de mercado presidido por la libertad de empresa pero abierto a la iniciativa pública y a la planificación para atender debidamente al interés general.

Es muy probable que la regulación de las relaciones de trabajo no figure entre las exigencias más inmediatas de esos singulares textos normativos a los que damos el nombre de Constitución, cuya función típica se centra más bien en la organización de la sociedad desde el punto de vista político e institucional. La identificación de los ámbitos de poder legítimo y, sobre todo, la apertura de los cauces más efectivos para dar sentido y virtualidad a la soberanía popular, son en efecto las tareas más apropiadas para una norma constitucional. Por esa misma razón, también forma parte de los cometidos básicos de todo texto constitucional, lógicamente, la elección e implantación de las instituciones más oportunas para el ejercicio de las competencias que les son propias por parte de los poderes del Estado, la proclamación y garantía de los correspondientes derechos y libertades para los ciudadanos, y la fijación de los principios rectores y objetivos básicos de la política gubernamental y la acción legislativa.
Pero la experiencia ha demostrado que los textos constitucionales son asimismo relevantes para el desenvolvimiento de las relaciones sociales, y particularmente para afianzar la posición jurídica de las personas en el contexto de su quehacer cotidiano. La restricción de su contenido al terreno estrictamente político pudo tener sentido, y desde luego tuvo su lógica explicación, en aquellas primeras constituciones que tuvieron que centrarse en la superación del ancien régime y en la conformación y sostenimiento del denominado «Estado de derecho». La ruptura con las ataduras económicas y sociales de los sistemas políticos precedentes, la limitación y el control del poder público en sus distintas formas, y la transformación del estatus de las personas desde su antigua condición de súbditos a la más digna y deseable de ciudadanos, constituyeron sin duda los fines prioritarios de las primeras constituciones, coetáneas al fin y al cabo de la revolución liberal y de la entrada en escena de la Edad Contemporánea. Pero no hubo que esperar mucho tiempo para que la idea de constitución experimentara nuevos impulsos y ampliara de modo sustancial su radio de influencia.
El factor determinante de ese cambio de tendencia tiene mucho que ver, por decirlo en términos redondos, con la irrupción del «Estado social y democrático de derecho», atento ineludiblemente a la organización política de la sociedad pero mucho más sensible que las estructuras estatales precedentes a la situación, las condiciones de vida y las necesidades materiales de las personas y de los grupos sociales tradicionalmente más alejados del poder. Ese nuevo contexto ideológico y cultural, que no por casualidad se corresponde históricamente con la emergencia de las primeras normas laborales y de previsión social, es en definitiva el que sirve de base para la incorporación progresiva a los textos constitucionales de cláusulas referidas a los problemas e intereses específicos de las personas que viven de su trabajo, centrados principalmente en la consecución de un empleo, en las condiciones de prestación de sus servicios y en la protección de las situaciones de necesidad generadas por el desempleo, la vejez u otras contingencias sociales.

50.00 €

 
ampliar imagen
       


TUERO BERTRAND, Francisco. LA CREACIÓN DE LA REAL AUDIENCIA EN LA ASTURIAS DE SU TIEMPO (Siglos XVII-XVIII).

Guaflex editorial. Prólogo por Juan Ignacio Ruiz de la Peña. 513 pp.+1 h. Enc. en tapa dura de la editorial. 21,5x16. I. D. E. A. Oviedo, 1979.
En 1711, en plena Guerra de Sucesión en la que la nobleza asturiana se ha decantado por Felipe V, se le encarga a Antonio José de Cepeda la redacción de un Informe sobre la situación del Principado de Asturias, que será el origen de una Real Audiencia cuya creación ya se preveía en el siglo anterior. Una institución judicial que servirá para frenar los abusos de la nobleza y hará las veces de tribunal apelador frente a sentencias arbitrarias de la Junta General del Principado de Asturias, que se enfrentó en numerosas ocasiones a ella.

10.00 €

 
ampliar imagen
       

 

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] 

 

 
         
   
 
      Avda. Valent�n Masip, 24 - Entresuelo. Oficina B
33013 Oviedo. Asturias
Tfno: 684636505 - 633601889